<?xml version="1.0"?>
¿NECESITAN LOS NIÑOS SABER SI ALGUNO DE SUS PADRES TIENE UNA ENFERMEDAD CORONARIA?
Sin ningún tipo de duda, sí. Cuando alguien dentro del núcleo familiar está afectado por una enfermedad coronaria grave esto influye en toda la familia y los niños también forman parte de esa familia.
Durante mucho tiempo ha existido la creencia de que era mejor apartar a los niños, más cuanto más pequeños eran, de cualquier problema grave que surgiese en el seno familiar. Sin embargo los niños, sea cual sea su edad, sienten cuando algo anda mal y necesitan comprender lo que está sucediendo.
7. Prepáralo para los tratamientos y/o para las hospitalizaciones . Es conveniente preparar al niño con antelación si se prevé que van a hospitalizar a su progenitor/a y también en caso de que vayan a aplicarle algún tratamiento con efectos secundarios importantes. Lo mismo se hará en caso de que se aconseje una operación. Hay que hacerle entender al niño que a pesar de lo desagradable que es el tratamiento, éste en verdad está ayudando a curar la enfermedad.
8. Dejad que vuestro hijo os ayude . Es bueno dejar que los niños participen en pequeñas actividades del cuidado continuo del enfermo, esto hará que se sientan útiles e integrados en la dinámica familiar. Las tareas deben ser apropiadas para su edad y no tienen que representar una sobrecarga de trabajo para el niño. Seguidamente se ofrecen unas pinceladas de las características del desarrollo y las habilidades del niño en sus diferentes edades y que estrategias podemos usar para hablar con ellos. NIÑOS DE 2-3 AÑOS Características del desarrollo : Pueden diferenciar expresiones de enfado, tristeza y alegría. Habilidades de comunicación : dicen palabras y oraciones simples, pueden identificar figuras simples y seguir historias simples. Técnicas de comunicación a utilizar : usar palabras simples, libros con ilustraciones, elaborar libros simples con fotos familiares y objetos que al niño le ayuden a entender qué es un hospital, un médico, una cama, descanso... También es útil ofrecer muñecos para que el niño recree con ellos lo que está sucediendo en casa con el enfermo o en el consultorio del médico. NIÑOS DE 4-5 AÑOS Características del desarrollo : están más seguros de sí mismo, ya pueden jugar bien con otros, ponen a prueba las reglas. Habilidades de comunicación : se comunican mediante el juego y la fantasía, pueden hacer dibujos simples para expresar ideas, ya usa oraciones completas y hace muchas preguntas. Técnicas de comunicación a utilizar : escoger libros con historias que reflejen a familias como la suya para ayudar a que su hijo se relaciones con ella, familiarizar al niño con ilustraciones de objetos y conceptos relacionados con la atención médica, la salud y la enfermedad coronaria que sufre su progenitor, incorporar en el juego algún "estuche de doctor" para que el niño simbolice lo que está sucediendo. NIÑOS DE 6-7 AÑOS Características del desarrollo : ya es capaz de seguir reglas, disfruta si se le dan responsabilidades y los padres son su principal fuente de autoestima. Habilidades de comunicación : ya narra cuentos largos y lee con cierta soltura, empieza a conocer la diferencia entre hechos y ficción, entiende la verdad en contraposición de la mentira. Técnicas de comunicación a utilizar : es muy útil usar una comunicación interactiva en la que le leas libros al niño y crees nuevas historias con él, ayuda a tu hijo a crear su propio álbum de su familia y habla con él sobre las fotografías y los recuerdos, ve con tu hijo películas con historias similares a lo que tu familia está pasando. NIÑOS DE 8-11 AÑOS Características del desarrollo: entiende mejor la lógica de las cosas y las relaciones causa-efecto, está menos centrado en sí mismo y es capaz de entender mejor los sentimientos de los demás. Habilidades de comunicación : su lenguaje y vocabulario es ya más complejo, es capaz de utilizar metáforas y el humor. Necesita tener una información más detallada sobre la enfermedad y el tratamiento, suele evitar las emociones fuertes. Técnicas de comunicación a utilizar : escucha sus ideas y opiniones, hazle preguntas que requieran respuestas más allá del sí y no, si consideras que tu hijo puede comprenderlo háblale con explicaciones más directas que se basen en la realidad y que incluyan hechos objetivos. Ya puedes hablar sobre todo el proceso de la enfermedad y lo que se puede esperar según el pronóstico. NIÑOS DE 12-17 AÑOS Características del desarrollo: Pasan por la pubertad y por cambios fisiológicos, buscan libertad e independencia, necesitan la aceptación de sus iguales y desarrollan relaciones más íntimas, más atentas y más empáticas. Habilidades de comunicación : La comunicación verbal ha madurado aunque pueden actuar retraídos, sin emociones y como si nada importase. Pueden dar la impresión de ser agresivos, silenciosos, temperamentales y enérgicos. Técnicas de comunicación a utilizar : lo mejor es hablar con él de forma honesta y realista proporcionando datos, lo que se espera que va a ocurrir, el diagnóstico, el pronóstico y los tratamientos. Habla con él, no a él. Crea frecuentemente momentos para discutir sus preocupaciones y escucha atentamente. Realiza preguntas abiertas para que responda con algo más que sí o no. No bajes la guardia estando pendiente de si emite conductas riesgosas, ocurrencias fuera de lo común o un retraimiento que no vaya con su forma de ser. En caso de presentarse comportamientos fuera de lo normal en su hijo lo mejor será buscar ayuda de un profesional.BIBLIOGRAFÍA Orientación para el cuidado continuo ? Steffanie Goodman, Michael Rabow, Susan Folkman ? University of California, San Francisco. Explicar la enfermedad a los niños - Fabiola Cortés-Funes, Psicóloga.
Montse García
PsyatHome.es - Tu p sicólogo , cuando y donde quieras
La consulta con un psicólogo nunca ha sido tan fácil y segura!
Mucha gente no conoce realmente la diferencia entre los términos Psicólogo, Psiquiatra y Terapeuta, los diplomas que tienen o se necesitan para ejercer y los campos en que estos ejercen. A continuación os dejamos una pequeña explicación 16/08/2016
"Poder llorar la muerte de un ser querido adecuadamente y afrontar la pérdida antes de que se produzca, en el momento en que ocurre y sobre todo después, hace que el niño/a no pueda sentirse culpable, deprimido, enojado o asustado 12/08/2016