¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?
DE LA PANDEMIA ECONOMICA, A LA CRIOGENIZACION ECONOMICA GLOBAL Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “DE LA PANDEMIA ECONOMICA MUNDIAL A LA CRIOGENIZACION ECONOMICA GLOBAL.” Cita obligada por derechos de autor
El siguiente gráfico 1, muestra la evolución trimestral prevista del PIB para 2020 en la que prevé una caída muy acusada en el 2º trimestre que se suavizará en el 3er y 4º trimestre que continuaran siendo negativos, debiendo esperar hasta marzo de 2021 en el que se iniciará la recuperación gradual del PIB.
Para que los lectores se hagan una idea de la diferencia entre la Gran Recesión de 2008 a 2013 y la Pandemia Económica actual, es que en la Gran Recesión el PIB español cayó en total durante 6 años un -11, 20%, y el desempleo se incrementó un 17, 16%, pasando el paro de 8, 57% a 25, 73% de la Población Activa, y en la Pandemia de 2020 el retroceso esperado del PIB es del -25%; es decir, 2, 3 veces la caída sufrida en la Gran recesión.
En el gráfico 2 se observa la evolución prevista del PIB por trimestre. Las previsiones apuntan a un desplome en el segundo trimestre, que podría retroceder el 14, 17%, y a nuevos retrocesos, pero de menor intensidad del -3, 75% y del 1, 88% para el 3er y 4º trimestre respectivamente. Parece claro que los siguientes dos trimestres serán decisivos para establecer la profundidad de la caída que es de una magnitud similar a la de un estado de guerra, sin destrucción aparente, pero con casi 50.000 muertes y graves consecuencias económicas.
“La caída del empleo producida por una caída del -25% del PIB, debería detenerse a finales de año en la línea de soporte de largo plazo 1983-1992-2008-2020 de González-González-Zapatero-Sánchez de 1.624.370 desempleados, o sobre la línea de aceleración del desempleo de 2002-2008-2020 de 3.244.995 desempleados, situada esta última entre el paro Mínimo de 2.435.172 y el Paro Objetivo de 4.178.400 desempleados, ambas ampliamente superadas en Abril, sin que se pueda descartarse que a finales de diciembre el paro vuelva a situarse sobre el soporte de la línea de aceleración del desempleo.”