Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gerson E. A. Arenivar escriba una noticia?

Plan de Estudios 2011 en México. Evaluar para aprender

16/03/2016 12:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En el presente documento resumiremos uno de los principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2011. Dentro de esta propuesta señala el principio 1.7 Evaluar para aprender, en el marco de la articulación de la reforma de la educación básica.

Evaluar para aprender

El principal actor de este proceso es el docente ya que es el encargado de realizarlo, mediante el seguimiento de aprendizaje de los alumnos, debe crear espacios de aprendizaje y modificar cuando crea oportuno en su práctica para que se logre en el alumno los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.

La evaluación de los aprendizajes es un proceso que le permite al docente obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación del logro de los aprendizajes de los alumnos. Los juicios sobre el logro de los aprendizajes permiten que todos los actores que intervienen en el proceso tomen decisiones encamina a la mejora.

El enfoque formativo debe prevalecer en todos los procesos de evaluación. Este enfoque sugiere la obtención de evidencias y brindar la oportunidad de retroalimentación a los alumnos, que permita el mejoramiento de su desempeño y aprendizaje. El docente debe apoyar al alumno para que puedan superar las dificultades, ya que una calificación sin una propuesta de mejora resulta insuficiente para la mejora del desempeño de los alumnos.

Para que el enfoque formativo sea parte de un proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus padres lo que se espera que aprendan así como sus criterios de evaluación. Si hay una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, permite que todos valoren los resultados y los conviertan en insumos de aprendizaje, es necesario que los esfuerzos se concentren en la mejora del desempeño de alumnos y docentes.

En cada nivel educativo existen referentes que les permiten evaluar los aprendizajes esperados, en preescolar en cada campo formativo, se expresan concretamente las competencias y permite a la educadora centrar su observación y registrar en relación a lo que los niños hacen. En cuanto a primaria y secundaria, cada bloque establece los aprendizajes esperados por asignatura, aquí los docentes contaran con referentes de evaluación que les permite dar seguimiento y apoyo a los logros de cada alumno.

A lo largo del proceso el docente obtiene diferentes tipos de evaluación: las diagnósticas, las formativas y las sumativas; las cuales les permite tomar decisiones relacionadas con la acreditación.

Existe también la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes, las cuales les permite de manera individual y colectiva valorar el desempeño y la responsabilidad que esto conlleva, con la oportunidad de compartir estrategias y aprender juntos.

La heteroevaluación dirigida y aplicada por el docente contribuye al mejoramiento de los aprendizajes y a la mejora de la práctica docente.

El plan señala que cuando los resultados no son los esperados el sistema educativo debe crear oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias, tutorías y otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes, por lo que es conveniente revisar lo que el acuerdo 696 señala al respecto de las oportunidades de recuperación que los alumnos tienen al respecto así como las acciones que el colectivo docente debe generar a través de sus consejos técnicos escolares en las que estas acciones permitan encaminar a los alumnos a la mejora de su desempeño académico.

La Evaluación debe ser un instrumento normativo y pedagógico que determine i una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para el alumno.

Para ello es necesario identificar estrategias e instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.

En el proceso de la reforma se implementó un nuevo modelo de cartilla de educación básica con la finalidad de tener evaluación y un registro del proceso de desarrollo de competencias, incorporaron estándares de habilidad lectora y el criterio de aprobación con condiciones.

La entrada Plan de Estudios 2011 en México. Evaluar para aprender aparece primero en GestioPolis.

from María del Sagrario Trejo Parga GestioPolis http://bit.ly/1pLHP2d

via GestioPolis


Sobre esta noticia

Autor:
Gerson E. A. Arenivar (565 noticias)
Fuente:
vivirlaexcelencia.blogspot.com
Visitas:
4588
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.