¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Comunicacionaguilar escriba una noticia?
Sólo un 13% de los docentes reciben formación práctica para su cuidado. Coincidiendo con el Día Mundial de la Voz, Clave apuesta por medidas que ayuden a mejorar la acústica del entorno docente
El Día Mundial de la Voz se celebra todos los años el 16 de abril. Entre los objetivos de esta fecha señalada en el calendario, está el de contribuir a que toda la población cuide aquellos aspectos relacionados con su voz.
Uno de los sectores que más precaución debe tener es el de los profesores. Un estudio de la Federación Estatal de Enseñanza indica que entre el 20% y el 80% de los docentes presentan a lo largo de su vida afecciones de garganta como la afonía, la faringitis o la rinofaringitis.
Para los profesores, la voz, además del instrumento fundamental para comunicarse con los demás, es también su herramienta de trabajo. Por esta razón, la Organización Internacional del Trabajo, considera al profesorado como la primera categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades vocales.
De hecho, una de las patologías reconocidas en la actualidad como enfermedad profesional para el colectivo docente son los nódulos de las cuerdas vocales como consecuencia de los efectos sostenidos de la voz.
El ruido en las aulas proveniente del exterior y generado por la propia actividad, unido al deficiente tratamiento acústico de las mismas, hace que los docentes tengan que hablar a un volumen exageradamente alto, casi gritar, para que el alumnado pueda escuchar lo que dicen. Es esta conducta vocal la que está en el origen de muchas de las patologías que presentan y también de muchas bajas laborales.
La asociación Oír es Clave atención a la deficiencia auditiva” (www.oiresclave.org ) quiere llamar la atención sobre el problema del ruido en las aulas y pedir un mayor compromiso de las instituciones para dotar a los centros educativos de medios que los hagan acústicamente amables y se cumplan las recomendaciones del BIAP (Bureau Internacional d' Audiophonologie) para estos recinto: niveles sonoros de 40dB y un tiempo de reverberación para un aula de 0, 4 segundos. El uso de materiales absorbentes como los materiales microperforados o ranurados en el techo, el corcho en las paredes, las cortinas o los sistemas de megafonía en el aula son medidas que contribuyen a crear un entorno acústicamente saludable
Acerca de CLAVE
La asociación CLAVE trabaja para informar, formar y orientar sobre la discapacidad auditiva y asegurar la accesibilidad de las personas con problemas de audición en todos los entornos. Asimismo, colabora con autoridades e instituciones para facilitar la comprensión social de los problemas derivados de la falta de audición y cooperar en la adopción de las medidas necesarias para atenderlos.
A través de su delegación en España Oír es clave es “todo oídos” a los problemas de las personas que sufren deficiencia auditiva, realizan todo tipo de actividades para las personas con problemas de audición y para sus familiares y profesionales que trabajan con ellas.
Contacto de prensa:
Marina Golpe - Emma P. López
91 541 68 46
oiresclave@aguilarcomunicacion.es