¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Construyendouna escriba una noticia?
En medicina, se llama cistocele a la protrusión de la vejiga urinaria sobre la pared anterior del conducto vaginal. Se produce como consecuencia de debilidad en los tejidos y fascias que sostienen la vejiga en su posición normal, tendiendo ésta a desplazarse hacia abajo por la fuerza de la gravedad. Es una enfermedad relativamente frecuente en la mujer a partir de los 40 años.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo que predisponen a la aparición de cistococele, se encuentran la edad avanzada, menopausia, partos múltiples especialmente cuando son difíciles y traumáticos, predisposición genética y cirugía pelvica previa. Otras circunstancias que pueden influir son el aumento de presión abdominal por tos crónica en el caso de fumadoras, ciertos ejercicios físicos repetidos, obesidad o constipación persistente.
Grados
El cistocele puede presentarse en tres grados, es de grado I cuando la vejiga apenas protruye sobre la pared vaginal, de grado II cuando la vejiga se asoma a la apertura externa de la vagina, y de grado III cuando la vejiga sale por fuera de la cavidad vaginal y es visible claramente en el exterior.
Síntomas
Los síntomas son muy variables en intensidad, algunas mujeres apenas tienen molestias, en otras en cambio, se produce sensación de cuerpo extraño, pesadez y dolor, sobre todo cuando permanecen de pie durante un tiempo, en muchos casos se presenta sensación de urgencia miccional, incontinencia urinaria e imposibilidad de vaciar completamente la vejiga urinaria durante la micción.
Tratamiento
El tratamiento recomendado depende del grado de severidad del cistocele. En los casos leves se recomienda tratamiento conservador basado en realizar ejercicios específicos encaminados al fortalecimiento de los músculos situados en el suelo pélvico. Reciben el nombre de ejercicios de Kegel y resultan muy útiles para tratar la incontinencia urinaria. También se utilizan otras terapias, como la biorretroalimentación (biofeedback) y la estimulación eléctrica. Es recomendable asimismo modificar los estilos de vida, abandonar el tabaquismo, reducir peso si es necesario y evitar ejercicios intensos que aumenten la presión intraabdominal.En caso de cistocele avanzado, o cuando fracasan las medidas anteriormente citadas, el tratamiento recomendable es la cirugía. Existen diversas técnicas quirúrgicas y puede utilizarse la via transabdominal mediante una incisión en el abdomen o transvaginal. En los últimos años se colocan mallas que pueden ser de material sintético o biológico y tienen la función de aumentar la capacidad de sustentación de los tejidos. A pesar de las mejoras continuas de las técnicas quirúrgicas, no siempre los resultados de la intervención son satisfactorios y en ocasiones se producen recidivas.Fuente wikipedia.
El lunes fui a la ginecóloga privada, le conté lo que temía y me subí en el potro para que me reconociera. A simple vista no parecía mucho, me dijo que era no grave hasta que miró dentro, sus palabras exactas fueron: "Sí, si es grave".
Por lo visto se me ha descolgado la vejiga y me asoma por la vagina, lo bueno es que no está fuera. Me habló de que era pronto, que había que esperar unos meses porque el parto estaba muy cercano y que todavía el útero estaba bien, pero que no estaba segura si terminaría descolgándose. Me explicó que como tratamiento suelen intentar poner una malla, no con muy buenos resultados y que me lo desaconsejaba totalmente. Sobre todo porque soy muy joven y los resultados de éxito sin sacrificar la vida sexual son escasas. Me comentó también que hay dos operaciones más, una vía intravaginal y la otra por paroscopia, pero que de esto hablaríamos dentro de 6 meses. Ahora lo único que puedo hacer es mucho ejercicio de Kegel y fisioterapia de suelo pélvico.
Salí de allí bastante abatida y de camino a casa me desahogué. Mi situación no es grave, pero leve tampoco. El diagnostico es prolapso moderado o cistocele de tipo II con incontengencia urinaria.
Cuando me di cuenta que tenía prolapso hablé con mi matrona y me recomendó que fuera al médico de cabecera para que me mandaran a la unidad de suelo pélvico del 12 de Octubre, según ella, la mejor. Ayer tuve cita en el urólogo en un centro de especialidades de la zona. Una segunda opinión no viene nada mal y quería comprobar el grado de cistocele que tengo. El urólogo me derivó al 12 de octubre por si tuvieran que hacerme pruebas y operarme. Le pregunté que si no me mandaba a la unidad de suelo pélvico y me respondió que allí se mandan cuando es algo leve o sólo hay pequeños escapes. En mi caso, como cuando hay algún escape es un pequeño chorro y no gotas, me deriva al especialista para que valore el poner una malla.
Yo no creo ni pienso, por lo menos por ahora y por lo que me han recomendado, ponerme una malla, busco terapias alternativas. Tengo 34 años y el sólo hecho de pensar que mi vida sexual concluya ya, me aterra. Lo peor de todo es que tampoco sé cómo influye el prolapso ahora mismo, todavía estoy en la cuarentena con pequeños sangrados, por lo que es imposible saber cómo me ha afectado.
Tengo algunas molestias cuando me siento o cuando voy al baño, pero el tema sexual me tiene muy preocupada. Me siento como en tierra de nadie, sin saber a qué atenerme, sin poder experimentar cómo me encuentro realmente. Tal es mi incertidumbre que me produce ansiedad y siento miedo.
Mi marido dice que me pongo en el peor, que siempre cojo lo más negativo. Soy una mujer muy positiva pero es cierto que en este momento lo veo un poco negro. Sé que poco a poco iré viendo salida, iré informándome de más cosas, asistiendo a fisioterapia, visitando a algún especialista y valorando todas las alternativas posibles. Pero no puedo evitar sentirme alicaída y tristona porque ambos médicos hayan visto solución a mi problema en la cirujía.
Espero ansiosa la visita al hospital y empezar la fisioterapia de suelo pélvico, mientras hago ejercicios de Kegel e intento no pensar mucho y darle demasiadas vueltas. Es lo que hay y hasta dentro de unos meses no se podrá valorar correctamente.
¿A alguna os ocurre lo mismo? ¿Cómo lo habéis solucionado? ¿Os habéis sometido a alguna operación en los casos más graves?