¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
En San Andrés y Providencia finalizan las Cumbres de Mujeres Electas 2013
Las propuestas de las mujeres que están intentando hacer política
· Se realizaron 19 cumbres de mujeres políticas · La democracia sin mujeres está incompleta Amparo Diaz (Bogotá, diciembre 4) En San Andrés se realizó la última Cumbre de mujeres electas que el Proyecto Fortalecimiento Democrático del PNUD, en alianza con el Ministerio del Interior y la Alta Consejería para la Equidad de la mujer, ha venido desarrollando durante el 2013. La Cumbre de San Andrés contó con la presencia entusiasta y propositiva de las concejalas del municipio de Providencia y de la gobernadora de San Andrés y Providencia Aury Socorro Guerrero Bowie, una de las dos únicas gobernadoras en ejercicio en el país.
En total se realizaron 19 de cumbres a las que asistieron 750 electas de 25 departamentos del país. En cada uno de esos espacios se desgranaron las causas y razones que hacen de Colombia una anomalía en la participación política de las mujeres. Colombia es una anomalía, no solo porque los grandes avances en todas las otras esferas de la inserción de las mujeres en la vida pública -como la educación, el empleo y la ruptura de varios paradigmas sexistas y de discriminación- no se ven reflejados en avances en la participación política, sino porque también hay un significativo retraso en comparación con otros países en condiciones similares de Latinoamérica. De hecho, solo el 12% de los puestos de elección popular están ocupados por mujeres.
La situación de sub representación de las mujeres no es fácil de revertir en el corto tiempo.
Debe entenderse más como un proceso, un paso a paso de acciones combinadas de los partidos políticos, de las instancias de gobierno y de las propias mujeres políticas, electas y no electas.
El Proyecto de Fortalecimiento Democrático está comprometido con el acompañamiento de todos estos actores y con la transformación de los imaginarios que limitan el voto de la ciudadanía por mujeres, en un proceso que ha sido apoyado por la Embajada de Suecia, IMD e Idea Internacional.
Las dificultades En las Cumbres, las mujeres participantes evidenciaron las dificultades que enfrentan para hacer realidad su participación política. No ajenas a muchos de los males generales del ejercicio de la política en el país y de la debilidad de los partidos políticos, estas dificultades se ven agravadas por dos factores fundamentales: pertenecer a municipios periféricos; y el hecho mismo de ser mujeres.
El clientelismo, la desestructuración y la falta de coordinación de los partidos políticos, la ruptura en el ejercicio de la política fuera de épocas electorales, la carencia de elementos programáticos identificadores de los partidos, las carencias en formación política y técnica para los elegidos, así como las dificultades en materia de garantías y seguridad en algunas regiones, adquieren su máxima y más compleja expresión en las estructuras municipales de los partidos y discrimina inequitativamente a las mujeres políticas.
Algunas propuestas de las mujeres políticas Mediante exposiciones temáticas y ejercicios participativos de reflexión y creatividad, las Cumbres arrojaron entre sus resultados demandas y propuestas concretas orientadas a revertir la situación de sub representatividad de las mujeres. Estas propuestas y demandas se realizaron desde la experiencia y capacidades de las propias mujeres electas.
Entre las demandas a los partidos políticos : - cumplir con los requisitos de ley y con los sus acuerdos estatutarios. - Representación en puestos directivos. - Invertir en formación. - Creación de oficinas de mujeres en seccionales departamentales y municipales. - Inclusión en las convenciones y en los espacios de toma de decisiones. - Inclusión en las listas de candidatas en posiciones de más probable elección. - Procedimientos democráticos para generar las reglas y mecanismos de funcionamiento interno de los partidos. Demandas al Estado: - Monitorear y hacer cumplir las leyes 581 -de cuotas en los cargos públicos-; la ley 1257 contra la violencia hacia las mujeres; y la ley 1475 de equidad en los partidos políticos. - Establecimiento y adaptación de la política nacional de equidad a los niveles departamental y municipal. - Continuidad en los diferentes procesos iniciados en los territorios, igualdad de trato a los municipios y a las áreas rurales. - Reposición de votos en el tiempo de ley. - Hacer cumplir los requisitos a los partidos políticos y seguridad para el ejercicio del control político. Las mujeres participantes se comprometen a su vez a hacer esfuerzos adicionales por ganar espacios al interior de sus partidos; convertirse en tutoras de otras mujeres que se inician en la política; estudiar tanto las leyes electorales, como los estatutos de sus partidos; y a hacer efectiva una campaña para que "las mujeres voten por las mujeres".