¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adlgt escriba una noticia?
El Síndrome de Wendy se define fundamentalmente como un trastorno de la persona que le lleva constantemente a satisfacer a otra. Wendy puede ser una mujer o un hombre, y está detrás de otra persona (Peter Pan), para hacer todo lo que éste no lleva a cabo y debería realizar.
Qué caracteriza al síndrome de WendyEl Síndrome de Wendy se puede considerar como un abanico de conductas que lleva a cabo el afectado, fundamentalmente motivadas por miedo al rechazo, por la necesidad de que le acepten, y por temor a la soledad. En definitiva, por una necesidad muy grande de sentirse socialmente respaldado.
Puede darse en los roles paternos, llevando a cabo una exagerada sobreprotección de sus hijos y liberándolos de muchas de sus responsabilidades, con lo que les hacen un flaco favor. También puede darse a nivel de pareja, haciendo que el otro miembro en ocasiones pueda sentir agobio en dicha relación.
Evan Leeson via Compfight
Aquel madre o padre que le tiene todo preparado a su hijo, que con 10 años le sigue atando los cordones o partiéndole el filete, es un claro ejemplo de síndrome de Wendy en el núcleo familiar.
Algunas de las conductas más significativas que lleva a cabo la persona que padece el síndrome de Wendy, son las las siguientes:
Para poder determinar un verdadero síndrome de Wendy, hay que tener en cuenta que todas estas conductas se producen por el miedo al rechazo y a la soledad, y que además se perpetúan en el tiempo.
Qué hacer ante un Síndrome de WendyEl principal problema de este trastorno, como de tantos otros en psicología, es la falta de conciencia del mismo por parte de quien lo está padeciendo. Saben que les pasa algo y que algo no funciona en la forma que tienen de hacer y de ver las cosas, pero no saben solucionarlo y ni cuál es el origen.
La superación de este síndrome depende en gran medida de que el afectado sea capaz de reconocer, hacerse consciente de dicho trastorno, y de lo erróneo de las conductas que por él lleva a cabo. Debe superar el miedo al rechazo y a la soledad, y debe aprender que todo aquello que se le exija no tiene siempre porqué llevarse a cabo.
Estos síndromes deben de evaluarse y de tratarse por psicólogos especialistas en este tipo de síndromes, ya que es muy probable que si no se trata adecuadamente y no se superan los miedos que lo ocasionan, haya una recaída en el mismo trastorno.
El proceso de tratamiento y recuperación debe conllevar necesariamente lo siguiente:
Estas pautas sirven como prevención y superación de este trastorno. La conducta de cualquier persona con el síndrome de Wendy está basada en el miedo al rechazo y a la soledad, en el complejo de inferioridad y el impulso por complacer a todos. Por tanto, si en el proceso educativo se enseña a la personas conductas asertivas, se enseña a desarrollar la autoestima, y a tener unas adecuadas habilidades sociales, las personas estarán mejor preparadas para prevenirse de síndromes como el Síndrome de Wendy.
Escuchaeste post
The post Qué es el síndrome de Wendy appeared first on Psicología para todos/Superdotados/Psicología infantil/Depresión.