Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cronicasrevista escriba una noticia?

Radiografía de la sociedad mexicana y el debilitamiento de la cultura política (Parte II de II)

18/09/2015 00:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

A través de la presente columna de opinión se puede dar un pequeño acercamiento de las percepciones, actitudes y valores de la sociedad mexicana

Radiografía de la sociedad mexicana y el debilitamiento de la cultura política, principales indicadores de bienestar (Parte II de II)

 

Por Sergio Alberto Najera Villegas para Grupo Crónicas Revista 

*Con este artículo se ofrece la parte complementaria del artículo titulado “El componente social de la administración publica en México: la principal debilidad de una inacabada cultura política”. A través del presente escrito se puede dar un pequeño acercamiento de las percepciones, actitudes y valores de la sociedad mexicana.

 

El incremento del acceso de los servicios públicos se ha elevado considerablemente en el siglo XX gracias a la implementación y ampliación de los programas sociales que tienen como objetivo satisfacer las necesidades de la población vulnerable.

Uno de los principales indicadores en el crecimiento y desarrollo de los países es la calidad de la educación, el nivel y el acceso que tenga la población. México ha avanzado en este rubro, sin embargo la educación pública todavía presenta algunos problemas en cuanto a la calidad. La calidad de la educación es evaluada por programas internacionales como el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), programa que ha detectado que en nuestro país los estudiantes mexicanos sufren de serios problemas en materia de rendimiento educativo.

La prueba PISA ubica a nuestro país en el último lugar en relación con el resto de los países integrantes de la OCDE, la señal es clara el sistema educativo no está respondiendo a las necesidades productivas del país.

En materia de salud, los servicios médicos son brindados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y en épocas recientes por el creado Seguro Popular. Igual que en materia educativa los niveles de eficiencia muestran niveles de desigualdad.

La vivienda, otro de los indicadores de bienestar, es el rubro que muestra menor rezago en relación con los dos anteriores (educación y salud), en este rubro Conapo registra un porcentaje del 96% de mexicanos con vivienda, lo que quiere decir que existen más de 26 millones de viviendas con una ocupación de aproximadamente cuatro personas por vivienda.

La alimentación, otro indicador al respecto, muestra todavía cifras muy precarias. Tan solo en el 2006 la situación de personas en pobreza alimentaria alcanzaba la cifra de 14 millones de personas. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proponía la capacidad de garantía de las capacidades básicas para que las personas estén en posibilidades de participar activamente en la sociedad. Para la realización de esta tarea el PUND establece un indicador que combina tres variables:

 

  1. Longevidad (esperanza de vida al nacer)

  2. La calidad educativa (alfabetización y matricula en los diferentes niveles de la educación)

  3. La calidad de vida (PIB en relación con el poder adquisitivo)

 

Los resultados arrojaron que la desigualdad existente al interior del país es muy alta por lo que la conclusión fue que México es un país sumido en la pobreza extrema, un país que no tiene pleno acceso a los mínimos índices de bienestar en comparación con los países más desarrollados.

Principales indicadores económicos

Para el año 2008 México se encontraba en el lugar número 12 en la lista de las economías del mundo, esto según el Fondo Monetario Internacional. De acuerdo a esta estadística, México goza de una estabilidad económica que mantiene una tasa de crecimiento cercana al 3% (esto durante las dos últimas décadas). Sin embargo México es uno de los países con precios y tarifas de insumos no competitivos por lo que se ha visto imposibilitado de tener un ritmo de crecimiento más acelerado.

Cultura política y opinión publica

Al hablar de cultura política hablamos de un conjunto de creencias, valores y actitudes adoptados por la población ante la posición del poder y la política. (régimen, instituciones, clase gobernante así como el proceso político).

Podemos decir que como resultado de la socialización política obtenemos la cultura política. Dentro de este proceso, que involucra principalmente al ciudadano, le otorga un conjunto de derechos y, también, obligaciones en relación a su pertenencia al Estado-nación.

Una de las principales características que diferencian a un régimen democrático de un autoritario es, precisamente, la forma en que trabaja y quien está a cargo del proceso de socialización política. Dentro de un régimen autoritario esta actividad se encuentra en manos de las agencias del Estado las cuales no admiten diversidad alguna; en cambio dentro de un régimen democrático nos encontramos con que el proceso no está centralizado en manos de un solo agente, se procesa a través de agentes públicos y privados.

Principales características de la cultura política en México

En las décadas de 1960 y 1970 se multiplicaron los estudios sobre la cultura política, sin embargo, casi todas las investigaciones, salvo las de Almond y Verba (The Civic Culture, 1963) y Rafael Segovia (La politización del niño mexicano, 1975), seguían siendo de carácter local o regional.

Durante las últimas dos décadas y como resultado de la transición democrática, comenzaron a proliferar las investigaciones con el carácter de derecho comparado. Según el informe 2008 de Latinobarometro, el 61% de la población en México muestra cierta aceptación a la frase “No me importaría que un gobierno No democrático llegara al poder si pudiera resolver los problemas económicos”, además de que, de acuerdo con la Encuesta Mundial de Valores 2005, 41% de los ciudadanos mexicanos tienen una opinión favorable sobre formas de gobierno no democráticas.

Nivel de información e interés por la política

El desinterés y la desinformación por la política son dos aspectos que disminuyen o perjudican la vida democrática de todo país. En nuestro país, el 65% de la población declaro estar poco o nada interesada en la política, mientras que tan solo el 9% declaro estar muy interesada.

Por lo general, la mayoría de los mexicanos (79%) se informa en temas de política a través de la radio y la televisión, convirtiendo a estos dos medios en las dos armas más poderosas.

Tolerancia

Un valor indispensable para la consolidación de la democracia es la tolerancia, la cual consiste en la existencia de la diversidad y aceptación de perspectivas diferentes de manera que puedan coexistir de manera conjunta. También se le relaciona a este concepto con la deliberación y negociación.

En México, la población muestra marcados rasgos de intolerancia, ya sea social o políticamente, acentuando una de las conductas más perjudiciales para la democracia: la discriminación.

 

Confianza

La confianza constituye una parte importante de la cultura política pues se manifiesta a través de dos vertientes: la interpersonal y la institucional. El primer aspecto se refiere a la amplitud de las relaciones sociales, la segunda está relacionada con el apoyo demostrado al sistema político así como a las expectativas que la población espera.

En México prevalece la desconfianza, afectando con ello la interacción social, la participación y el compromiso con actividades de carácter colectivo.

Legalidad

Otro aspecto fundamental en esto de la democracia es la legalidad ya que el concepto democracia intrínsecamente está relacionado con un gobierno de leyes. Un 64% de la población entrevistada manifestó que las personas respetan la ley “poco o nada”; el 45% está de acuerdo en que el funcionario público se aproveche de su puesto siempre y cuando “haga cosas buenas”

Derechos y libertades

La evaluación de los derechos y libertades inherentes a la democracia son fundamentales para su subsistencia. En México son susceptibles de valoración las libertades de creencia, organización y expresión, sin embargo las prioridades para la población son mantener el orden y combatir el alza de los precios.

A manera de conclusión

En la construcción de una vida democrática necesitamos de varios requisitos institucionales y valores compatibles con los preceptos del concepto democracia como forma de gobierno: pluralidad, competencia, libertades, información, participación, confianza, tolerancia y un estado de derecho. Según los indicadores de cultura cívica de Latinobarometro, los cambios presenciados desde 1977 son poco alentadores ya que, por lo general, todos muestran un considerable deterioro.

Los indicadores antes descritos, reflejan a una sociedad poco informada, muestra la presencia de bajos niveles de confianza en sus dos vertientes: tanto interpersonal como hacia las autoridades, es una sociedad poco tolerante hacia los demás, muestra poco respeto a la cultura de la legalidad y un aprecio medio a los derechos y libertades.

El reflejo de estos indicadores es importante ya que muestran la forma en que la sociedad se organiza e interactúa entre sí y con el gobierno, aspectos fundamentales para la consolidación de todo régimen democrático.


Sobre esta noticia

Autor:
Cronicasrevista (4989 noticias)
Visitas:
7910
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.