Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El ranking de la ONU de asesinatos en el mundo

25/11/2020 08:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Caracas, la capital del país yace sumido desde hace años en una profunda crisis política, económica e institucional casi desde la llegada de Chavez al poder y caida de Carlos Andrés Pérez, , en 2017 registró 122 muertes por 100.000 habitantes,

La Real Academia Española define el término inercia como la “propiedad de los cuerpos de mantener su estado de reposo o movimiento”. Una segunda acepción, más breve y más clara, plantea simplemente que la inercia es “rutina, desidia”.

La palabra viene a cuento puesto que permite describir perfectamente el drama que atraviesa Venezuela en el momento actual y, peor aún, el que le tocaría experimentar en los meses próximos.Lo mismo sobre otros paises de América.   

En Venezuela el chavismo se ha metido de lleno en la configuración de una nueva chapuza “electoral”. Convoca con bombo y platillo a la escogencia de diputados a la Asamblea Nacional en una “elección” el mes próximo. Eso en un país en el que los procesos electorales han perdido toda su transparencia desde hace un buen rato, pues se han revelado como inefectivos para provocar cambios políticos reales.

Para el chavismo la apuesta en los días por venir es clara: seguir la vida como si nada. Poner sobre la mesa un proceso electoral que tiene más carácter de show que de otra cosa.

Aunque la Unión Europea haya aprobado en días recientes la extensión de las sanciones económicas a la cúpula del régimen por 1 año más y que el virtual nuevo Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, diga que seguirá haciendo todo lo posible por lograr que Venezuela retome la senda democrática, Maduro sabe que entre el dicho y el hecho hay mucho trecho, un distancia kilométrica..

El ilegítimo ocupante de la silla de Miraflores, hererdero   del Comandante Chavez, tiene perfecto conocimiento de que a casi dos años de su puesta en marcha el “gobierno interino” de Juan Guaidó no ha logrado controlar ninguna porción importante del poder político dentro de Venezuela. Por ende,  buena parte de la “comunidad internacional” puede comenzar a verle como un pesado lastre del que hay que ir desprendiéndose en cámara lenta. Más allá de los comunicados a la opinión pública y la retórica, está la cruda realidad.

En los países democráticos las elecciones normalmente entrañan un gran margen de incertidumbre tanto para quienes tienen el poder como para para quienes, desde la oposición, pretenden conquistarlo.Y eso se agranda en América.

Por el contrario, en las tiranías –como ocurre en el caso de Cuba, Corea del Norte, China y varias otras desventuradas naciones– la apelación al voto, si es que existe,  no es más que un pretexto para revestir de democracia lo que hace ya mucho dejó de serlo.La eleccion es elección.

La elección se convierte así en un acto ritual que se pone en marcha de tanto en tanto para legitimar a quienes ya gobiernan. Termina siendo el perfecto modo que emplean las tiranías para hacerse potables y buscar “legalidad” frente al mundo.

Tal es el convencimiento al que han llegado Maduro y compañía desde la muerte del del retrato de Miraflores; y en ese sentido apuestan al establecimiento de una nueva normalidad: esa en la que se saben despreciados por la mayoría de los venezolanos, pero en la que, en ausencia de una fuerza real desde dentro y desde fuera para desalojarles del poder, su permanencia se prolongará hasta que la cúpula roja lo disponga, hasta que le dé la gana..

Así las cosas, han procedido a organizar esta “elección” próxima como un partido de mero trámite en una liga de fútbol. Con un resultado que ya está cantado y que deja poco margen a la sorpresa. Es, a fin de cuentas, una puesta en escena “democrática” para un país en el que no hay democracia.

La Venezuela de Maduro en la nueva normalidad incluso ha puesto en funcionamiento un casino dolarizado en un lujosísimo hotel reinaugurado recientemente en el cerro El Ávila, la esplendorosa montaña que bordea a Caracas.

El hotel Humboldt –una construcción que data de la época de la dictadura militar del General Marcos Pérez Jiménez– ha sido reacondicionado para que esa nueva clase social local bautizada como “boliburguesía” y alguno que otro turista con los bolsillos abultados, tengan un espacio perfecto para dar rienda suelta a sus vicios y excesos. Todo ello mientras las grandes capas de la población venezolana perciben salarios mínimos que no llegan a 5 euros al mes y muchos mueren de hambre..

La lección cubana se ha aprendido completa.

 

Esa misma falsa normalidad nos lleva a la campaña electoral del chavismo hacia la nada  de cara a al invierno que aquí no existe. En ella no hay propuestas políticas específicas, ni se promete nada concreto, ni se invita a un segundo tiempo de un partido que no se juega. Se invita a la gente a votar porque sí, sin más.A ir al campo y sentarse. No hay más.

No han faltado candidatos que en ese culto a la banalidad en el que se ha convertido la propia campaña el partido, se remitan a hacer ridículas coreografías, más destinadas a cobrar viralidad en redes como Tik Tok que a otra cosa.

Tal es el caso de Carmen Zerpa, candidata chavista a la Asamblea Nacional por Caracas:

 

Por su parte, Juan Guaidó no ha tenido mejor idea que promover una “Consulta Popular”; una suerte de referendum consultivo que se realizará tanto presencial como virtualmente, para que participen también los millones de venezolanos que están fuera del país.! Qué verguenza¡

La consulta se hará justo antes de Navidades.

Son más que obvias las semejanzas de la iniciativa de Guaidó con respecto al plebiscito organizado por la oposición hace más de 3 años. En aquella ocasión se le preguntó al soberano si adversaba al chavismo, si estaba de acuerdo con el rol que cumplían los militares dentro del país y si querían que la oposición siguiese luchando contra el régimen. Una colección de obviedades que están implícitamente presentes en la nueva consulta.Todo idéntico.Una copia de otra copia.

En aquella oportunidad la oposición no logró hacer valer los resultados de un plebiscito que, según se dijo, contó con la participación de 7, 6 millones de venezolanos.Se dijo con seriedad.

En esta ocasión parece repetirse la historia: aunque se diga que constitucionalmente la consulta tiene carácter vinculante, la realidad es que en un país secuestrado por mecanismos de fuerza, los organizadores no tienen cómo hacer valer los resultados que de ella puedan emanar.Definame lo que es vinculante.

Es, nuevamente, la inercia haciendo su trabajo vinculante dentro de la política venezolana y su esclarecido liderazgo.

Este será un trance en el cuál el chavismo se impondrá a través de un nuevo proceso forajido que dejará la puerta abierta a la puesta en remojo del gobierno interino de Guaidó (quien en enero cumplirá 2 años de haber salido al ruedo).

En ausencia de mayores presiones provenientes de Europa y con Estados Unidos prácticamente encaminado a entrar en la era Biden, Maduro seguirá contestando el teléfono presidencial desde el Palacio de Miraflores, en Caracas. Lo hará fundamentalmente a través de la ilegalidad, con un móvil que no funcione, y la coacción, pero lo hará.En presencia de Testigos

El caso de Venezuela podría encaminarse peligrosamente a una fase de descomposición en la que han caído con antelación otros regímenes autocráticos. Esa en la que entes como la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y distintos grupos de la “comunidad internacional” democrática se conduelen del sufrimiento que propician tiranías como la cubana o la norcoreana, pero no arriesgan mayores recursos para intentar resolver sus entuertos.No hay porque resolver nada.

Es la triste fase en la que brillan los comunicados públicos “lamentando” o “rechazando” las violaciones a los Derechos Humanos que allí se producen abundantemente, pero no ocurre mucho más que eso. A fin de cuentas, es una mera formalidad.No hay que apurarse.

Maduro apuesta a resistir, a reinar sobre las ruinas de lo que alguna vez fue un país modelo y rico para la región y una de las pocas democracias establecidas en una Latinoamérica azotada de cabo a rabo por dictaduras militares.

El tirano piensa hacerlo fundamentalmente a través de la inercia que impone la normalidad de su seria presencia y la del chavismo al frente de los destinos de Venezuela, así esto no le guste o no a la mayoría.

En medio, por supuesto, está esa mayoría de venezolanos sufriendo y haciendo maromas para sobrevivir mes a mes, día a día y renegando incluso de quienes dicen oponerse a Maduro con una consulta popular como mecanismo de lucha, pues no ven en ellos un referente alternativo al engaño chavista.Ellos fueron al partido que nunca empezó.

    El informe serio de la ONU:el ranking de asesinatos en el mundo

    América Latina: la región con más homicidios del mundo por la desigualdad y el crimen organizado. Sólo tiene el 13% de la población mundial, pero se registran el 42% de todas las muertes violentas. El Salvador, Venezuela, Brasil y México, a la cabeza.

    Un policía venezolano en el barrio caraqueño de Petare. La capital venezolana, un de las más violentas. 

     

    Aunque el continente americano sólo alberga el 13% de la población mundial, aquí se registran el 42% de todas las víctimas de homicidios, una situación que es especialmente grave en toda América  y en la que confluyen problemas de desigualdad, debilidad del sistema judicial y aumento desorbatado del crimen organizado. Así lo señala el Estudio Mundial sobre el Homicidio de 2019 publicado  por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

    La tasa media de homicidios anual en el continente es de 17, 2 por cada 100.000 habitantes, casi el triple que el promedio mundial y casi seis veces más que Europa.

    Centroamérica, con 25,9; Sudamérica, con 24,2; y el Caribe, con 15,1, son las subregiones con porcentajes más altos de homicidios del planeta.Se llama ahora ranking como en boxeo por ejemplo.

    De hecho,  América es la única región en la que esa tasa ha crecido desde 1990.

    Los únicos cuatro países del mundo con tasas de homicidio de más de 40 personas por cada 100.000 habitantes están en América Latina: El Salvador (62, 1), Venezuela (57), Jamaica (57) y Honduras (41, 7).

    Una protesta de mujeres en Tegucigalpa, Honduras, contra las muertes violentas. AFP

    Una protesta de mujeres en Tegucigalpa, Honduras, contra las muertes violentas. 

    La ONUDD( Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) destaca especialmente el caso de Venezuela, donde se ha registrado "el más dramático incremento" de la tasa de homicidios, al pasar de 13 a 57 por 100.000 habitantes entre 2012 y 2017.

    En Brasil, la tasa de homicidios subió a 30 en 2017 y se estima que 1, 2 millones de personas han sido víctimas de homicidios intencionados entre 1991 y 2017.

    De hecho, la subida de las muertes en Brasil y en México, ambos muy poblados,  explican en buena parte el alza global de la tasas de homicidios en los últimos dos años, tras décadas a la baja.

    Por oposición, la ONUDD destaca la reducción del número de homicidios experimentada por Colombia en ese periodo, de 80 a 25 por cada 100.000 habitantes, algo que la ONUDD atribuye en parte a la "intensificación de la acción estatal contra el tráfico de drogas y los esfuerzos por la paz".

    En la parte baja de la tabla,  pero aún por encima de la media mundial de 6, 1 homicidios por cada 100.000 personas, están países como Argentina, Perú, Uruguay o Nicaragua. Ese número surge por un promedio realizado por la ONU de las tasas de los años de 2012 a 2016. En el caso de la Argentina, en 2017 el número fue de 5.1

    Aunque el número de homicidios haya aumentado, el de la población hace que el número de muertes por cada 100.000 habitantes, haya bajado del 7, 4 en 1993 al 6, 1 de 2017

    Sólo Chile, con 3, 1, estaría por debajo de ese promedio.

     

    Dominga Cortez de Ortiz y su hijo miembro de una pandilla muerto en Guatemala. AP

    Dominga Cortez de Ortiz y su hijo miembro de una pandilla, muerto en Guatemala. 

    Al referirse a las causas del elevado número de homicidios en América Latina, el informe de la ONUDD señala que la criminalidad muy  organizada, en especial relacionada con el tráfico de drogas siempre en alza, y el aumento de armas, están detrás de buena parte de esas muertes que suben y suben.

    "Hay otros tipos de homicidios horrorosos, como la violencia en alza tambien en la pareja o en la familia. Pero el elemento del crimen organizado es mucho más alto que en ninguna otra región del mundo", explica alos medios Angela Me, jefa del departamento de investigación de la ONUDD y una de las coordinadoras del informe realizado con  justeza..

    De hecho Angela  Me explica que una de las conclusiones del informe es que en el caso de Latinoamérica no se cumple necesariamente la idea de que el desarrollo socioeconómico vaya acompañado de una reducción de la violencia, como ocurre en Europa o Asia.

    "En el mundo, en general, las diferencias en tasas de homicidios entre países pueden ser explicadas principalmente con el desarrollo socioeconómico. En América Latina, no ocurre sino al revés. La interpretación es que hay un componente que otras regiones no tienen y América sí,  que es el crimen organizado y las bandas en alza", repite la experta italiana.

    De hecho, la señora Me identifica tres grandes causas para la grave situación en la región: la desigualdad, la impunidad y el acceso a las armas de fuego, responsables de más homicidios en América Latina y en Estados Unidos que en ninguna otra parte del mundo.

    En el informe, la ONUDD advierte de que "una justicia débil conduce a la impunidad y crea un ambiente en el que los criminales pueden operar más fácilmente".Esa es un observación muy aguda.

    En 2016, sólo el 43% de todos los homicidios cometidos en América fueron resueltos por la Policía, la tasa más baja del mundo y casi la mitad de Europa.La policía judicial se refuerza o muere.

    Una operación policial en Río de Janeiro contra grupos del crimen organizado. EFE

    Una operación policial en Río de Janeiro contra grupos del crimen organizado. 

    Por eso, Me señala que las soluciones pasan por una combinación de muchas medidas: desde mejora de la labor policial acercándola a la comunidad, el aumento e inversión en educación y el fortalecimiento del sistema judicial.

    Venezuela, la tasa de homicidios  que más sube en Sudamérica

    En todo el continente americano, sólo El Salvador tiene una tasa de homicidios más alta, de 62, 1 por 100.000 habitantes

    Según el estudio, Venezuela experimentó entre 1991 y 2017 "el incremento más dramático" de muertes violentas de toda América, al pasar de un salto de 13 a 56, 8 homicidios por cada 100.000 habitantes.

    Caracas, la capital del país yace sumido desde hace años en una profunda crisis política, económica e institucional  casi desde la llegada de Chavez al poder y caida de Carlos Andrés Pérez, ,  en 2017 registró 122 muertes por 100.000 habitantes, multiplicando por más de dos las cifras de homicidios a nivel nacional.

    El riesgo de morir asesinado en la nación petrolera es excepcionalmente alto para los varones de entre 15 y 29 años. La tasa de homicidios para esta franja de la población fue de 200 por cada 100.000 habitantes. 

    La situación en Venezuela en lo que a muertes violentas se refiere es similar a la de otros países de Latinoamérica como Brasil y México. "Tienen  las tasas de homicidios más altas del mundo, y todos se han visto afectados por la inestabilidad social y económica en  décadas recientes", se lee en el informe de la ONU.

    México, un récord de homicidios

    México registró en 2017 un récord histórico de muertes violentas, al producirse más de 30.000 homicidios en el año, según datos ofrecidos por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

    El informe atribuye este fenómeno a "la creciente y total desorganización de la delincuencia" en el país, y recuerda que "los carteles dominantes de hace cinco años se  fragmentaron y diversificaron.Cada cual mata por libre".Ello explicaría que el número de asesinatos se haya incrementado sin lmite en México entre 2014 y 2017 después un período a la baja.

    "Fue una sucesión de arrestos de alto nivel las quedesataron el conflicto y la fragmentación dentro de algunos de los principales carteles", dice el documento, que sitúa en 2007 el comienzo de las operaciones del Estado contra los capos más importantes de la droga.

    En Los Cabos (México), muertos en una playa tras el ataque de un grupo narco en 2017. EFE

    En Los Cabos (México), muertos en una playa tras el ataque de un grupo narco en 2017. EFE

    "El capo de la Federación de Sinaloa, que dominó numerosos los mercados de la droga durante años, fue extraditado a Estados Unidos en 2017", recuerda el informe en referencia a Joaquín "El Chapo" Guzmán, cuya detención por parte de las fuerzas mexicanas fue considerada una  hazaña   pero tambien uno de los desencadenantes de toda la situación. El otro factor citado es la detención o la muerte violenta de numerosos líderes del cartel de los Zetas entre 2012 y 2018, dice el informe sobre otro de los grandes grupos de narcotraficantes.

    Asia,  donde menos homicidios se cometen

    Asia tiene los índices de homicidios más bajos del mundo, apenas 2, 3 homicidios por cada 100.000 personas al año, un dato que, comparado con las tasas del centnar en América Latina, hace de este continente un remanso de paz.

    Sin embargo, las cifras no son siempre  tan bajas en todo el continente. En el sudeste asiático se dan tambien enormes diferencias. La tasa de Filipinas (8, 4), por ejemplo, es 42 veces más alta que la de Singapur (0, 2). 

    El informe señala que Filipinas ha experimentado un fuerte aumento, en un cambio  repentino  de tendencia que se cree relacionado tambien con un aumento del crimen organizado, la violencia ejercida por grupos clandestinos que se han tomado la justicia por su cuenta y un incremento del terrorismo islamista y fenómenos religiosos..

    Las tasas tan bajas de Asia se explican en que países muy poblados,  como China, Japón y Corea, presentan índices por debajo de un muerto por cada 100.000 personas al año.¿El secreto? Una política de modernización con un énfasis en los logros educativos y una cultura que premia la planificación a largo plazo, según la ONUDD

    De hecho, el informe pone a Singapur como ejemplo de éxito en la lucha contra la violencia homicida, en comparación con Jamaica.Tras su independencia del Imperio Británico a principios de la década de 1960 los dos países tenían índices socioeconómicos, sistemas políticos y tasas de criminalidad parecidas.En 2017, Singapur tuvo una tasa de homicidios del 0, 2 y Jamaica del 57.

    ¿Qué ha ocurrido en esos 60 años? En Singapur se creó un modelo de control de la corrupción, inversión en sanidad, educación y vivienda pública, mientras que en Jamaica se estableció un sistema clientelar, con violencia política y la presencia de "padrinos", de los que surgieron luego grupos de narcotráfico.

    Los homicidios en el mundo, en cifras

    1. Más muertes. Un total de 464.000 personas fueron víctimas de homicidios intencionados en 2017 en el mundo, frente a las 362.000 registradas en 1990.¿Cómo puede haber tal diferencia?

    2.  Una tasa más baja de homicidios... Aunque el número de homicidios ha aumentado, el aumento de la población hace que la tasa, el número de muertes por cada 100.000 habitantes, haya bajado del 7, 4 en 1993 al 6, 1 de 2017.

    3. Un reparto desigual. Por continentes, el porcentaje más alto se registra en América, 17, 2. Le siguen África (13), Europa (3), Oceanía (2, 8) y Asia (2, 3). Los índices fluctúan mucho internamente entre países, por ejemplo entre los 62, 1 homicidios anuales por cada 100.000 habitantes en El Salvador, seguido de Venezuela y los 3, 1 de Chile. En el otro extremo, Singapur tiene una tasa de homicidios de 0, 2.

    4. Crimen organizado. El 20% de todos los homicidios de 2017 estuvieron relacionados, repetimos, con el crimen organizado. Desde el año 2000, el crimen organizado ha matado a tantas personas como todos los conflictos armados en el mundo.

    5. Hombre y mujer. Cerca del 81 por ciento de las víctimas de homicidios registradas en 2017 fueron hombres, así como más del 90 por ciento de los sospechosos. El desequilibrio es especialmente marcado en Latinoamérica, y aumenta con la edad.

    6. Asesinatos machistas. Aunque las mujeres son víctimas en sólo el 20% de todos los asesinatos,  esa cifra se eleva hasta el 82 cuando se trata de homicidios cometidos dentro de la pareja. Casi el 60 por ciento de las 87.000 mujeres que fueron asesinadas en 2017 en todo el mundo fueron víctima de un crimen machista cometido por sus parejas, exparejas o familiares hombres, lo que hace que el hogar haya resultado ser "el lugar más peligroso" para ellas.

    7. Armas de fuego. La facilidad de acceso a las armas de fuego en  EE.UU.y sistemas parecidos  están relacionados En 2017, poco más de la mitad de todos los homicidios intencionados fueron cometidos con armas de fuego. En América, esa proporción sube al 75%.Todos los hombres están armados.

    8. Alcohol y drogas. El 37% de los homicidios cometidos en 2017 tuvieron lugar bajo la influencia de sustancias psicoactivas y por gente armada, hombre o mujer. Triunfa el alcohol.

    9. Impunidad. En el mundo, el 63% de los homicidios cometidos los resuelve la Policía. Ese porcentaje cae al 43% en América, un continente donde la impunidad, causada por un sistema judicial débil, crea un ambiente en el que los criminales resuelven causas judiciales

    10. Crisis climática. El informe advierte de que la crisis climática y la creciente falta de recursos, como el agua, generan conflictos. La ONUDD se refiere a un informe de 2015 que apunta a que por cada grado centígrado que suba la temperatura, los conflictos interpersonales pueden subir un 2, 4%, y los choques entre grupos más de un 11%.

    PB



     


    Sobre esta noticia

    Autor:
    Diasporaweb (1875 noticias)
    Visitas:
    8966
    Tipo:
    Reportaje
    Licencia:
    Creative Commons License
    ¿Problemas con esta noticia?
    ×
    Denunciar esta noticia por

    Denunciar

    Comentarios

    Aún no hay comentarios en esta noticia.