Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Todas las razas de perros descienden de un padre común, el lobo… salvo prueba en contrario

05/02/2015 05:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El ADN ha ahorrado a los etólogos un trabajo interminable: los genes demuestran que el perro no puede haber nacido de la nada sino que el padre es el lobo. No obstante aún se discute el tema pero la observación de una familia de lobos permitiría ver que su conducta es igual a la del perro

El perro es el primer animal domesticado pero aún se discute cuándo, cómo y por qué empezó ese proceso de domesticación. Aunque hay signos de que pudo empezar hace unos 15.000 años en Europa, Irak, China y la península de Kamchatka (Rusia), las razas de canes no alcanzaron todos los continentes hasta hace unos 1.400 años, y no fue hasta el siglo XVIII que la gran mayoría de las razas actuales empezaron a establecerse en Europa.

Para comprobar el valor de los datos genéticos modernos, un equipo internacional de científicos publicó recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el análisis de 49.024 variaciones individuales de ADN –llamados SNPs– de 19 lobos (Canis lupus) y 1.375 perros (Canis lupus familiaris) de 35 razas.

“Las razas que se consideraban antiguas no comparten un linaje directo con los primeros perros domesticados”, señala Greger Larson, autor principal del estudio, e investigador en el departamento de Arqueología de la Universidad de Durham (Reino Unido).

Según Carles Vilà, uno de los autores e investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), “es común preguntarse qué razas son las ancestrales, padres de todas las demás y especialmente cercanas al lobo. Este estudio muestra que no se puede hablar de razas ancestrales”.

¿Existen las razas ancestrales, que se diferencian de las otras?. El debate está servido.

Tras comparar los datos genómicos con los restos arqueológicos más antiguos del perro, algunos investigadores han llegado a la conclusión de que ninguna de las 14 razas consideradas antiguas por su diferenciación genética (akita, alaska malamute, galgo afgano, husky siberiano, chow chow, shar-pei, entre otros) procede de regiones en las que se encontraron los restos antiguos de perro.

“Estas supuestas razas antiguas provienen de zonas donde no había lobos (como Australia y África).

Además, los restos de perros encontrados en estas zonas fuera de la zona en que vivían lobos son relativamente recientes (de hace 1.000 y 2.000 años), mientras que en otras zonas de lobos se han encontrado restos de perros de hace 15.000 años”, asegura a SINC el investigador Vilá.

“Algunas razas como los basenjis, dingos y perros cantores de Nueva Guinea pueden parecer antiguas porque tienen una señal genética que es diferente de la mayoría de las razas europeas”, indica Larson quien añade que llamarlas antiguas “es inapropiado ya que la única razón por la que parecen antiguas es porque no han sido cruzadas recientemente con razas europeas”.

Estas tres razas se descubrieron en áreas fuera del rango natural de los ancestros salvajes del perro –el lobo gris (Canis lupus) – y las otras razas eran de regiones donde los perros llegaron recientemente.

Según los autores, la característica común de todas las razas antiguas genéticamente distintas es la ausencia de cruce con otras razas, y todo aislamiento geográfico o cultural desde que se empezaron a formar las razas en Europa en el siglo XIX. “La característica común entre ellas es que parecen diferentes porque todas proceden de lugares remotos”, apunta el científico.

“Para la mayoría de las razas modernas este aislamiento solo se consiguió cuando se fundaron las sociedades caninas a mediados del siglo XIX e inicios del XX”, afirma Vilà quien añade que desde entonces, para que un perro se considere miembro de una raza, tanto el padre como la madre deben ser miembros registrados de esa raza

Hay que comparar el ADN de razas modernas y antiguas porque ha habido tantos cruces que es difícil encontrar su origen

Pero para el investigador de la Estación Biológica de Doñana, “todos los perros han experimentado una cantidad tan grande de cruces que ya el científico no es capaz de encontrar el camino de vuelta hacia sus orígenes y, probablemente, su comportamiento y su aspecto actual resultarían extraños para los antepasados humanos que vivieron hace sólo unos pocos siglos”.

Como las tecnologías para secuenciar el ADN han mejorado, los análisis comparativos genéticos y los genomas de antiguos perros podrían ayudar a revelar la historia de los perros domesticados, porque “los estudios genéticos de las razas modernas no han sido capaces de explicar la historia del origen de la domesticación de los perros”, dice Larson.

“No podemos basarnos únicamente en estudios sobre los perros modernos para explicar el origen de los canes, pero las nuevas técnicas que están ahora disponibles (incluidas las de antiguo ADN), pronto podrían responder a estas cuestiones fundamentales”, concluye el experto.

Para el científico de Doñana, “el estudio genético de perros modernos no es suficiente para investigar el origen de las razas.

La revista Science afirma que se desvela el origen de  los perros. Todos tiene un antepasado común, el lobo

El portal www.i-perros.com - publica los recientes hallazgos científicos de  la revista Science, que opinan que las múltiples razas y variedades de perros que existen actualmente son producto de la evolución de unos pocos lobos domesticados por hombres que habitaban en China hace aproximadamente 15.000 años.

Se cree que estos "perros" primigenios eran tres lobas que, gradualmente y a través de la convivencia con los humanos fueron domesticadas. El cruce de estos ejemplares en proceso de domesticación con otros lobos habría dado lugar a camadas de cachorros cuya convivencia con los hombres se debió producido desde  recién nacidos, lo que facilitaría enormemente su adiestramiento y socialización dentro de la comunidad humana.

La verdad es que comparando un lobo asiático con un perro mascota que parece un gato le entran a uno las dudas del origen de las razas de perros

Su posterior cría intensiva durante los últimos 500 años sería el factor que explica la extraordinaria diversidad de razas que conocemos actualmente así como las diferencias físicas (tamaño, pelaje, constitución, etc.) existentes entre ejemplares de razas distintas hasta el punto de que se podría pensar que se trata de miembros de especies animales distintas.

Por el momento se desconoce el motivo que condujo a la domesticación de estos animales, pero es posible constatar el importante papel que jugaron en la vida de los humanos desde un principio, sobretodo si tenemos en cuenta la velocidad con la que se multiplicaron y diversificaron.

Como indica Charles Wall, científico de la Universidad de Upsala y autor de un estudio sobre el origen del perro domesticado: "Me imagino que estos perros debían brindar grandes servicios para el  hombre, como por ejemplo ayudarle a cazar. Incluso pudieron haber contribuido a hacer del desarrollo de nuevo mundo una tarea más fácil"

Además, una investigación paralela de la Universidad de Harvard sirvió para completar el descubrimiento de los científicos suecos. Mediante un experimento encaminado a comparar la conducta de los perros con la de lobos y chimpancés, concluyó que los perros tenían mucha más habilidad a la hora de interpretar y reconocer los signos de los humanos.

Tal vez por esa razón los perros forman parte integrante de la vida de los hombres desde hace siglos.

Una tercera teoría es la de que el perro desciende de lobo, pero no del Lobo Nórdico, sino del Lobo Asiático

Ahora bien, ¿cómo  pudo haber llegado la evolución desde un lobo a un Caniche Toy?.

De la misma manera en que hoy se   ha seguido por los medios  más o menos científicos la información de que una oveja nació sin necesidad de un padre,   por la mano del Hombre,   así cruzando perros en busca de animales con un cuerpo más afín a la utilidad que se les iba a dar: patas más largas para los galgos de carrera, patas más cortas para los que tenían que cazar comadrejas, cuerpos diminutos de sus mascotas para  llevarlas en las carteras de las señoras de la alta sociedad de los fines del siglo pasado, se ha llegado a la situación actual. Perros a la carta.

Pero hubo algo que el Hombre no pudo modificar a su antojo, tal vez por falta de conocimientos, y fue la herencia de la conducta que esos lobos  transmitieron a sus descendientes domesticados, y aquí está la clave de la razón por la cual el ser humano prefiere al perro por sobre todas las demás especies animales como el orangután o el chimpancé, porque el perro no sólo le acompaña sino que le “entiende” por tener, básicamente, las mismas estructuras sociales y de comportamiento que él.

Los lobos son una especie gregaria, viven en comunidad, lo que lleva a que un grupo esté compuesto casi exclusivamente por animales emparentados entre sí, o sea que viven en familia, lo que a su vez lleva a que el trabajo de solo un individuo redunde en beneficio de toda la familia y viceversa.

La unión entre el macho y la hembra es de por vida y los hijos de mayor edad de esa pareja ayudan en la crianza de los cachorros más pequeños hasta que éstos hijos mayores alcanzan la edad adulta y ocurre lo que se denomina período de Dispersión donde éstos animales dejan su grupo familiar para encontrar a individuos del sexo opuesto que se dispersaron de otras comunidades para formar su propio grupo, aunque en muchos casos las hembras jóvenes se quedan en el grupo de sus padres y no se dispersan, pero los machos jóvenes siempre lo hacen.

Los lobos cazan en cooperativa, o sea en grupo, en forma sincronizada y mancomunada, reparten la presa cazada y llevan la comida al cubil para alimentar a sus pequeños cachorros.

Poseen un lugar donde instalan el cubil, que se denomina casa central u hogar y tienen un territorio de caza que mantienen libre de otros grupos de lobos, y que lo utilizan como fuente de recursos, obteniendo de él su alimento y luego de obtenido regresan al hogar que generalmente se encuentra en el centro de este territorio.

Protegen a sus cachorros de los depredadores y las hembras más jóvenes cuidan y llegan a dar de mamar a los cachorros cuando la madre está de cacería (ésta es la base genética y conductal de la famosa “Falsa preñez” de nuestras perras domésticas).

Poseen un lenguaje de gestos, posturas y vocalizaciones para comunicarse con sus compañeros y poder darles a conocer su estado de ánimo y sus requerimientos (y esta es la explicación de como se dan cuenta de nuestros estados de ánimo).

Finalizando con esta breve síntesis de las pautas principales de la conducta de los lobos y de su similitud con el comportamiento humano cabe remarcar el estricto orden jerárquico que poseen y que respetan todos los miembros del grupo. (Esta es la base de la alteración de conducta conocida como agresión dominante).

Los perros domésticos actuales ya no tienen la necesidad de cazar venados, a lo sumo tienen que obtener una bolsa de alimento balanceado, así mismo como nosotros ya no tenemos que cazar antílopes. A ambas especies se nos modificó el lugar en que vivieron, pero no la esencia, ni los patrones de conducta que están archivados en algún lugar de nuestros cerebros.

Es por eso que aún hoy el perro está ahí, al lado nuestro, mirándonos, esperando que le demos un trozo de carne de nuestro plato como tal vez algún antecesor suyo hizo con algún antecesor nuestro que venía de cazar una presa.

Seguramente sabe lo que nos costó, antes y ahora, conseguir ese pedazo de carne y nos entiende, y es por eso que la mayoría de nosotros y en especial los amantes de los perros, saben que los necesitamos para que nos recuerden todos los días de donde venimos, cosa que aceptamos los que estamos convencidos de que el perro es el mejor amigo del Hombre.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
17967
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.