¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Yamilkacuba escriba una noticia?
El reconocido teólogo brasileño Frei Betto reclamó la pronta devolución a Cuba del territorio que ilegalmente ocupa Estados Unidos en la bahía de Guantánamo
El reconocido teólogo brasileño Frei Betto reclamó la pronta devolución a Cuba del territorio que ilegalmente ocupa Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo y manifestó indignación por su empleo como cárcel y centro de torturas, durante una visita al poblado guantanamero de Caimanera el pasado 26 de abril.
“Visité Caimanera, incluso pude ver a los invasores, ahí. Ahora tengo otro sueño, ver la bahía recuperada por ustedes”, declaró más tarde el fraile dominico, teólogo de la Liberación, periodista, escritor de más de 60 libros de religión, política, cosmología, en su primera estancia en la oriental provincia cubana.
En el marino poblado, limítrofe con la base naval más antigua que el gobierno de los Estados Unidos mantiene fuera de su territorio, el ilustre visitante recorrió el museo municipal y el Hotel de la localidad y presenció desde el mirador una parte de la base estadounidense que apresa la entrada a ambos lados de la bahía de Guantánamo, la mejor por sus condiciones del sur cubano y una de las mayores de bolsa del mundo.
Con esta visita Frei Betto inició un periplo de dos días por la provincia de Guantánamo, como parte de las celebraciones por el 30 Aniversario del Centro Memorial Martin Luther King, fundado y dirigido por el pastor cubano Raúl Suárez Ramos.
Impartió una conferencia en el Teatro Guaso de la ciudad capital ante un auditorio diverso en la que disertó sobre el destino de la humanidad y la responsabilidad de las generaciones actuales: “Vivimos en un mundo de 7.2 mil millones de personas, de las cuales, 3.6 mil millones, la mitad, todavía lucha por conquistar derechos como comer, tener un techo, poder formar a sus hijos, (…) que luchan por la manutención alimenticia, como los animales en la selva, y para quienes los derechos humanos, son un lujo (…) La modernidad fracasó debido al capitalismo que hizo que esas conquistas fuesen privilegio del 10 por ciento de la humanidad´´, dijo el amigo de Fidel y de Cuba.
Si el mercado se impone como paradigma de la posmodernidad no hay más futuro
“¿Y cuál es, entonces, el paradigma de la posmodernidad? Lo que será el futuro es el resultado de nuestras semillas. ¿Qué semilla estamos sembrando? Hay dos posibilidades, dos respuestas a esta pregunta: si apostamos por la globalización de la solidaridad, o por el mercantilismo. Si el mercado se impone como paradigma de la posmodernidad no hay más futuro”, aseveró.
De Cuba, dijo que era “la última esperanza para quienes, desde cualquier ideología, soñamos con la posibilidad de un mundo mejor. Por eso, es importante hacer autocrítica ahora, insistir en la formación política, en el sentido ético…, porque Dios me libre de un día asistir a una autocrítica cuando todo esté perdido”.
Posteriormente recibió la estatuilla de La Fama, símbolo de la ciudad de Guantánamo, que otorga la Asamblea Municipal del Poder Popular, ´´un honor´´, dijo, intercambió con estudiantes de la Universidad de la provinciay presentó su biografía, prologada por Fidel y el texto de su autoría Paraíso Perdido.
También visitó la comunidad serrana de Guayacán, en el municipio de El Salvador, donde funciona una red de Educadores Populares y allí habló frente a 200 personas, escuchó experiencias de cómo funciona la participación comunitaria en la solución de problemas locales y la integración de la mujer a la recogida de café.