Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?

Reforma constitucional:Cury dice ley de convocatoria no es orgánica

18/05/2015 12:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cury dice ley de convocatoria no es orgánica

image

Lunes, 18 de mayo de 2015 SANTO DOMINGO.-Entre los que consideran que la ley que declara la necesidad de la reforma constitucional es ordinaria, se suma el doctor Julio Cury, quien expresó hoy que "no es reserva de ley orgánica".

Explicó que las leyes orgánicas son aquellas por su especial relieve completan la Constitución, prolongando a través del legislador ordinario la regulación de materias de tal importancia que son "tasadas por el constituyente". Dijo que como la Constitución es un texto inacabado que deja abiertos temas capitales, le delegó la tarea de completarlos al legislador ordinario mediante una mayoría reforzada.

"La ley de convocatoria no es en sí relevante, ya que apenas supone un mero trámite o puente hacia lo que sí pudiese resultar trascendental, que es la reforma constitucional". Asimismo, sostuvo que la reserva material del art. 272 de la Constitución, el cual, según dijo, se inspira en el art. 81 de la de España, debe interpretarse de forma restrictiva para así dejarle el mayor espacio posible al legislador ordinario.

"La democracia se basa en la preponderancia de las mayorías simples sobre las minorías, relegándose los acuerdos de mayorías reforzadas a supuestos excepcionales", apuntó. El jurista señaló que los que consideran que la ley es orgánica, pretenden petrificar el ordenamiento jurídico en beneficio del partido político en un momento dado disponga de mayoría legislativa.

Hizo hincapié en que el núcleo de la ley no afecta ninguna de las materias reservadas a las leyes orgánicas. "La ley que declara la necesidad de la reforma, además de que está fuera del ámbito normativo que se le reserva a las leyes orgánicas, no tiene otro objeto que el de convocar la Asamblea Revisora, y al no versar sobre ninguna de las materias que exigen consenso calificado, es claro que se trata de una ley ordinaria", concluyó. Aprovechar reforma constitucional En anterior declaración el doctor Julio Cury sugirió que la comisión designada por el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aproveche la ocasión para incluir en la reforma constitucional que se ha propuesto, los artículos 155, 178 y 248, así como abrogar también las disposiciones transitorias octava, novena y decimonovena de la Carta Magna.

Planteó separar del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) al Procurador General de la República, al presidente de la Suprema Corte de Justicia y al otro juez de ese tribunal, por entender que su inclusión no ofrece otra garantía que la politización de ese órgano.

Más sobre

"La ecuación es elemental: políticos escogen jueces que asumen compromisos con ellos, y cuando estos pasan a integrar el CNM, se unen a seis dirigentes políticos para seguir eligiendo jueces políticamente comprometidos", manifestó, al tiempo de considerar que la actual judicatura está profundamente politizada.

Reiteró su propuesta de que los miembros de la Cámara de Cuentas sean escogidos por el Senado pero de ternas presentadas por el partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso, como, según dijo, sucede en Argentina.

Asimismo, el reconocido jurista propuso suprimir algunas disposiciones transitorias que fueron incluidas en la Constitución del 2010 para "maniatar" al presidente que resultase electo en los comicios de mayo del 2012.

Se refirió a la octava, la cual impide convocar en diciembre próximo al CNM para elegir los sustitutos de los actuales jueces del Tribunal Superior Electoral, y a la novena, que extiende excepcionalmente el período de la actual Cámara de Cuentas hasta el 16 de agosto del 2016.

Respaldo también la iniciativa de excluir al presidente de la Suprema Corte de Justicia del Consejo del Poder Judicial, "toda vez que representa un desequilibrio en la colegialidad de ese órgano", fenómeno que Cury atribuyó al temor de enfrentar a Mariano Germán, quien ejerce sus funciones por 7 años y con posibilidad de optar por otros 7 años, mientras que los demás permanecen por un único período de 5 años.


Sobre esta noticia

Autor:
Modesto Rodriguez (23811 noticias)
Fuente:
antillas1.blogspot.com
Visitas:
585
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.