Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Samain escriba una noticia?

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política

14/10/2014 12:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En la Baja Edad Media en los reinos cristianos (siglos XIV y XV) se interrumpió la anterior fase expansiva (siglos XI al XIII) y comenzó una nueva etapa marcada por el hambre, la peste, la guerra y los conflictos sociales.

En la primera mitad del XIV aconteció la crisis agraria. Se registraron numerosos casos de malas cosechas en Europa por la meteorología adversa, los llamados "veranos podridos" en varias regiones europeas, o los "malos años" de Castilla. A una población debilitada por el hambre se abatió la Peste Negra de 1348, llegando a morir por su causa el rey de Castilla Alfonso XI en 1350.

image

Las consecuencias demográficas de la Peste Negra fueron de gran magnitud. Además de la gran mortandad, pueden destacarse los movimientos de población del campo a la ciudad por ofrecer psicológicamente más amparo a pesar de ser más factible el contagio y el despoblamiento de numerosos lugares (los despoblados castellanos, villages désertes en Francia...). El impacto psicológico fue enorme, con actitudes que iban desde el ascetismo hasta la entrega a los placeres mundanos.

En cuanto a las consecuencias económicas de la Peste Negra, la más notable fue el espectacular aumento de todos los precios por la caída de la producción y de los salarios por la escasez de mano de obra. La crisis no solo afectó a los más pobres, sino también a los señores: la mortandad por la Peste Negra y los movimientos de población supusieron una disminución de los vasallos y el aumento de los precios, sobre todo de las manufacturas, pues eran los principales clientes.

Los señores reaccionaron usurpando tierras y prerrogativas a la monarquía por un lado y endurecieron las condiciones a los campesinos, bien arrendando tierras a corto plazo para subir las rentas (como en Castilla) o adscribiéndolos a la tierra como siervos en Cataluña: eran los payeses de remensa o campesinos de redención.

image

Todas estas dificultades económicas se manifestaron en el estallido de conflictos sociales, con rebeliones campesinas de carácter antiseñorial, siendo las más famosas las de los forans en Mallorca (1450-1452), la segunda guerra irmandiña en Galicia (1467-1469) o el movimiento remensa en Cataluña (1380-1486) y con enfrentamientos en las ciudades: la gente menuda contra la oligarquía ?como en Barcelona a mediados del XV-, entre bandos de la nobleza ciudadana local o los progromos contra los judíos, siendo el más importante el de 1391.

En cuanto a la crisis política, la monarquía comienza el proceso de fortalecimiento del poder real, lo que provocó la resistencia de la nobleza y el clero. Todos los reinos ibéricos se vieron inmersos en guerras civiles: Castilla (1366-1369) (1474-1479), Navarra (1451-1461) y Cataluña (1462-1472).

Epígrafes Historia 2º Bachillerato


Sobre esta noticia

Autor:
Samain (68 noticias)
Fuente:
blogtodohistoriaymas.over-blog.es
Visitas:
12669
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.