Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Uruguay reanuda búsqueda de restos de desaparecidos de la dictadura

14/07/2015 23:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Un grupo de investigadores y especialistas reanudarán las excavaciones en una instalación militar de Montevideo este jueves en busca de los restos de desaparecidos del período de la dictadura uruguaya (1973-1985), informó este martes la prensa local.

Miembros del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, representantes del poder judicial y del sector académico participarán de los trabajos, junto con la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente, adscrita a la Presidencia de la República, confirmó a la AFP este despacho.

Isabel Wschebor, coordinadora de la instancia, precisó que se reiniciarán las excavaciones en el Batallón de Infantería Blindado 13, donde funcionó el centro clandestino "300 Carlos" durante la dictadura en aras de "cotejar algunos datos que están presentes en la Secretaria sobre posibles enterramientos clandestinos".

Wschebor recordó que una de las pistas es que los restos de la argentina María Claudia García de Gelman, quien fue secuestrada embarazada junto a su pareja en 1976 y trasladada a Uruguay, podrían estar en ese lugar.

"Intentamos no generar expectativas, sino trabajar e informar en caso de obtener resultados positivos, no siempre son exitosos este tipo de trabajos", acotó Wschebor.

María Claudia tuvo una hija mientras estuvo recluida en 1976. Macarena Gelman, actual diputada por el Frente Amplio de Uruguay, recuperó su identidad hace 15 años. Los restos de su padre fueron localizados en Argentina.

Eduardo Pirotto, exintegrante de la Secretaria y quien colaboró con la ONG Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, explicó a la AFP que a partir del caso Gelman, uno de los más emblemáticos en Uruguay, decenas de jóvenes nacidos en la década de los 70 buscó asistencia para confirmar dudas sobre sus identidades y su origen.

En total, entre 2000 y 2015 se registraron unos 300 casos. Algunos siguen siendo investigados, pero otros fueron legitimados.

Hasta la fecha, explicó Pirotto, 13 casos de adopciones ilegítimas durante la dictadura fueron restituidos.

Las excavaciones en lugares que antes sirvieron de centros de detención empezaron con el primer mandato del presidente Tabaré Vázquez, en 2005. Los trabajos, guiados por equipos de arqueólogos, han sido reactivados a lo largo de la última década en función de las informaciones obtenidas en las investigaciones.

Entre 2006 y 2012 restos de varios desaparecidos fueron encontrados en diversos puntos del país.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
5034
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.