Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?

Repensemos el pueblo dominicano

08/10/2014 10:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Repensemos el pueblo dominicano: hacia un cambio de visión imagePor JM Rodríguez

En la existencia nada es estático. Todo y todos cambiamos y necesitamos irnos adaptando a esos cambios.

Las personas como los países, cambiamos y por igual, tenemos que ir cambiando hábitos culturales e irnos adaptando.

Hay pensadores que llevan años, planteando la necesidad de que "repensemos a la República Dominicana". Y se entiende, porque no somos el pueblo de ayer; somos, mal contado, alrededor de 10 millones de habitantes, más una población flotante que nos visita por temporada y otra residente derivado de la inmigración regulada o irregular; hemos cambiado y tenemos que interpretar esos cambios y construir nuestro futuro con previsiones fundamentales.

Es decir que cómodamente podemos decir que en este territorio se moviliza entre 10 y tal vez 14 millones de personas que demandamos servicios, oferta de bienes, que necesitamos participar de la vida económica.

Tenemos crisis en todas las áreas, en los servicios básicos, en salud, educación, alimentos básicos diarios, agua potable, energía, electricidad, transporte, en la producción, en el comercio, en las exportaciones, en el saldo negativo entre importación y exportación, en el desempleo, etc.

Las crisis vienen explicadas, porque los servicios básicos son"inversión", y si los recursos no existen o son limitados, las crisis se registran en función de esas carencias.

Quienes más sufren estas limitaciones son los más débiles, porque el que tiene recursos, no necesita al Gobierno. Los pobres son los que necesitan al Gobierno, necesitan, de su asistencia permanente. Una de las funciones, de su razón de ser, digamos ideal de un estado, es darle la mano al que tiene necesidades.

El Gobierno en cualquier país y por ende el de la República Dominicana funciona con los impuestos, con las recaudaciones, porque no es una empresa en sí misma, no hace y no debe hacer negocios por su característica social y política. Como rector de la Cosa Pública, crea con las leyes, con la gestión, con la construcción de políticas públicas, las condiciones para que los ciudadanos nos desarrollemos y desarrollemos la economía, de la cual el gobierno hace sus recaudaciones. Al menos eso es parte de la "Teoría del Estado".

Sabemos que las recaudaciones se han caído año tras año, derivado de factores externos como la reducción y la homologación de las recaudaciones aduanales por los tratados internacionales como el DR-CAFTA, y otros factores externos como la caída de nuestras exportaciones y el aumento de nuestras importaciones.

Eso ha obligado a buscar esos recursos en el plano interno, haciendo reformas impositivas para compensar. Pero no ha dado buenos resultados, porque " se busca más donde no hay".

Cobrar impuestos, recaudar es una necesidad lógica del Estado para convertir esas recaudaciones en servicios públicos. Pero a un pueblo desempleado, que no produce, enfermo, cuasi iletrado, incapaz de manejar, de desarrollar sus propios recursos naturales, de presentarse como una"marca país", de ser un referente internacional ante los mercados, es poco lo que puede aportar como un "ciudadano contribuyente".

Por otro lado, tenemos que trabajar el tema de la evasión, reducirla al máximo. Tenemos que "repensar" el tema de los "regalos" que hace el Estado a los que más pueden, porque si necesitamos recaudar más para atender las demandas sociales, no podemos perder como se dice, unos tantos miles de millones de pesos exonerados a empresas tanto locales como extranjeras, que luego, son convertidos en recursos para ser exportadas a otras sociedades, no son reinvertidos en ampliaciones, en renovaciones del parque productivo, en la geneación de nuevos empleos, sino que simplemente se esfuman, y esos capitales, junto a las evasiones y la caída de la contribución tributaria, junto a la debilidad productiva, solo conduce a un camino: crisis. Sin embargo, estamos convocados, mientras superamos esta visión negativa, a ser inteligentes y racionales con el uso de los recursos disponibles.

Si como afirman las presentes autoridades, "la familia es el centro de la gestión pública", tenemos entonces que empezar a "repensar" la forma en que hemos realizado políticas públicas hacia la familia.

Porque si el pueblo está enfermo, lo que hace es que produce pérdidas, demanda y consume recursos; en cambio, si lo tenemos relativamente sano, puede trabajar, participar en el desarrollo de las actividades productivas y por ende "tributar".

Más sobre

La Salud, como otros servicios, impacta directamente en el seno de la familia. Una persona enferma en el seno familiar puede arruinar una familia, y en una familia sin recursos, le provoca la peor pesadilla imaginable, hasta terminar con la pérdida de un ser querido.

Lo ocurrido en el hospital Robert Reid Cabral, que al decir del presidente del Colegio Médico Domicano, doctor Pedro Sing Ureña, ha ocurrido otras veces. Semanalmente mueren entre 7 y 12 niños por las carencias del hospital, no por falta de atención médica. Nuestros hospitales, no solo el Robert Reid, también los otros, tienen apuros en medicinas, material gastable, equipos, equipos dañados o en desuso, debilidades gerenciales, falta de personal, bajo desempeño del personal existente, etc.

Para los pobres, los hospitales públicos, son su única oportunidad de hacerle frente a la enfermedad de un miembro de la familia.

Tenemos un Ministro de Salud Pública, el doctor Freddy Hidalgo, que por sus referentes, y por los hechos de su accionar, es una persona responsable, dedicada, consciente, activo, pero si no dispone de los recursos que necesita, no puede transferirlos a los hospitales y devolver al usuario una atención de calidad, exitosa.

Ha llegado el momento entonces de ser más inteligentes con el uso de los recursos públicos; ponerlos en cantidades razonables en las áreas de los servicios públicos donde son requeridos en función de la demanda. La salud pública recibe aportes de 1, 28 del Producto Interno Bruto (PIB), tomando en cuenta el tamaño de la población, y la exposición del pueblo dominicano, expuesto a enfermedades por la desnutrición, por la contaminación ambiental, por lacontaminación que nos puede llegar de fuera, por las plagas, necesita más recursos y eso es "innegociable".

El Gobierno del presidente Danilo Medina, con fuerte carencia de recursos, ha tenido que inventar en la gestión el recurso de "las prioridades" para poder dar respuesta a la demanda social. Ha incentivado la construcción de escuelas por todo el país, y eso está perfecto; pero si el pueblo está enfermo, ¿a quién vamos a educar?.

Entonces, hablando de prioridades, vamos a repensar las intervenciones públicas en el asunto de los servicios básicos. Salud que conlleva el acceso a la alimentación, saneamiento, disposición de hospitales equipados de todo, eso es innegociable.

Con el pueblo protegido de enfermedades, activo y listo para la producción, entonces vamos a educar a los que tienen que formarse, para que puedan participar de la vida productiva y convertirse en "ciudadanos contribuyentes".

Facilitemos el acceso al agua potable, al transporte, a los servicios básicos y generemos los empleos porque con una población cuyo paro ronda entre 14 y 18%, tenemos una carga, cuya existencia impacta la vida pública y genera crisis.

Si no hay empleo no hay tributo, no hay consumo, no hay pago de los servicios básicos, como el de la electricidad. Si el pueblo no tiene dinero en el bolsillo para manejar su día a dia, su subsitencia, ¿cómo puede pagar sus cuentas?.

Entonces tenemos que pensar políticas públicas "vinculantes", porque la vida cotidiana lo es.La carencia de un asunto genera una crisis por otro lado, y así vamos sumando crisis que nos llevan al caos, a la ingobernabilidad.

Señor Gobierno, "mano a la obra", empecemos a repensar al pueblo dominicano.


Sobre esta noticia

Autor:
Modesto Rodriguez (23811 noticias)
Fuente:
antillas1.blogspot.com
Visitas:
476
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.