Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que De Todo Pero Nada escriba una noticia?

El riesgo de contagiarnos al pagar en metálico es bajo

18/01/2021 03:45 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El dinero en metálico no es un vehículo de transmisión significativo del coronavirus, coinciden en señalar la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los expertos en virología consultados por La Vanguardia

Como cualquier superficie de objeto, los billetes y las monedas también se pueden contaminar por agentes infecciosos, pero “el riesgo de infectarse a través de ellos con el nuevo SARS-CoV-2 es muy bajo”, señala la OMS. Aún así, recomienda esta entidad,  es preferible usar métodos de pago sin contacto, como el pago a través del móvil o con tarjetas contactless.

“[Billetes y monedas] son vehículos de transmisión del virus muy poco relevantes”, afirma Albert Bosch, catedrático de microbiología de la Universitat de Barcelona y presidente de la Sociedad Española de Virología.

Como cualquier superficie que toca un número elevado de personas, como las barandillas de las escaleras del metro, también billetes y monedas transportan bacterias y virus. “Aunque el tiempo en que el coronavirus es infeccioso sobre una superficie no es muy largo en comparación con otros virus, es cierto que es suficiente para que en algunas condiciones muy poco probables haya contagios”, añade Bosch.

¿Qué condiciones son esas? Que una persona enferma con coronavirus tosa o estornude sobre el dinero, de manera que se depositen gotitas respiratorias con carga viral sobre monedas y billete. Y que en un periodo breve de tiempo pague con ese dinero a otra persona que, tras tocarlo, con o sin guantes, se lleve las manos a la cara.

”Es mucho más probable que el contagio se produzca por proximidad con una persona infectada que por pagos en efectivo”, asegura Xavier Abad, jefe de la Unidad de Alta Contención Biológica del IRTA-CReSA y profesor asociado de la Universitat Autònoma de Barcelona. “No son la vía principal de transmisión, en todo caso pueden ser una vía anecdótica”.

Dos estudios recientes concluían que el nuevo coronavirus es capaz de sobrevivir en metal, plásticos y cartón entre horas y días. El papel de los billetes de euro, fabricado a partir de fibras de algodón, es poroso, como el cartón, y este tipo de superficies es menos favorable para que el virus persista. Además, destaca Abad, en los billetes hay láminas metalizadas que pueden generar cierta toxicidad para los patógenos.

Las monedas, en cambio, no son de material porosos, pero están fabricadas con aleaciones con un alto porcentaje en cobre, un material en que se ha visto que la vida media del virus es de solo cuatro horas. “La probabilidad de que te contagies por tocar una moneda es ínfima”, insiste Abad.

Las tarjetas, aunque están hechas de plástico, un material en que el virus aguanta más que en billetes o monedas, “es más segura si no hay que entrar el pin en el teclado, si es contactless”, apunta Bosch, que puntualiza que “no es que con la tarjeta no haya riesgo. Hay que mantener todas las precauciones igualmente, no tocarte la cara después de usar la tarjeta, aunque lleves guantes”.

¿Es necesario desinfectar el dinero?

Países como China y Corea del Sur esterilizaron dinero antes de volverlo a poner en circulación en pleno pico de la epidemia por coronavirus en un intento de disminuir el riesgo de transmisión. Usaban desde luz ultravioleta a tratamientos térmicos y luego guardaban el dinero entre 7 y 14 días antes de ponerlo en circulación. También la Reserva Federal de los EE.UU. “secuestró” los dólares repatriados de Asia como medida preventiva, según informó la agencia de noticias Reuters.

“Está claro que si no te fías, puedes meter el billete a 40 o 50 grados en el horno durante media hora. Al billete no le pasará nada y matarás así todo lo que haya, incluido el coronavirus en caso de que estuviera contaminado. Lo mismo con las tarjetas plastificadas, a las que se les puede pasar un trapo con una solución jabonosa,  evitando la banda magnética, y ponerlas a secar naturalmente al sol. Ahora bien, ¿es necesario? No. Son medidas sobredimensionadas”, considera Abad.

Lo mismo opina Bosch: “la luz ultravioleta del sol es muy germicida. Una opción es exponer billetes, tarjetas de metro, todo lo que se quiera desinfectar al sol, evitando que haya sombras. En África, durante la epidemia de ébola, los sanitarios de Médicos sin Fronteras clavaban palos en el suelo y ponían los guantes a desinfectarse al sol [tras aplicarles lejía u otro desinfectante químico]”.


Sobre esta noticia

Autor:
De Todo Pero Nada (19 noticias)
Visitas:
6234
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.