¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Www.saludaldiard.com escriba una noticia?
ARGENTINA.- Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son la principal causa de discapacidad en el mundo desarrollado y algunos expertos ya los consideran una epidemia.
Hace tiempo que los investigadores saben que uno de los causantes de los ACV es un tipo muy frecuente de arritmia cardíaca llamada fibrilación auricular. Ahora, un grupo de médicos en Argentina comprobó que ese vínculo es aún más fuerte en los ataques cerebrales que ocurren durante el sueño.
El hallazgo realizado por especialistas de la Fundación Favaloro y publicado en la revista especializada Neurology es particularmente relevante porque ese tipo de ACV nocturno es el que peor prognosis suele tener.
La cardióloga Victoria Sammartino, experta en arritmias del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), explicó a BBC Mundo que el peligro de la fibrilación auricular consiste en que puede producir coágulos que luego se desprenden en la circulación general, pudiendo generar embolias.
A pesar de ser la forma de arritmia más común en la población general la fibrilación auricular afecta sólo al 1%, aunque ese riesgo aumenta al 10% a los 60 años, señaló la experta.
Los especialistas de la Fundación Favaloro, un centro de asistencia médica, docencia e investigación que estudia las relaciones entre el corazón y el cerebro, estudiaron a 356 pacientes que ingresaron a ese instituto tras haber sufrido un ACV isquémico, la forma más frecuente de ataque cerebral que ocurre por una obstrucción en el flujo sanguíneo.
El 11% de esos pacientes había padecido el ACV durante la noche o al despertar. En general uno de cada cinco o seis ACV ocurre durante el sueño.
Tras monitorear a todos los pacientes por 72 horas los médicos descubrieron que casi el 10% sufría de fibrilación auricular que no había sido diagnosticada antes del ACV.
Pero la clave del hallazgo fue que ese vínculo entre esta arritmia y los ACV era tres veces más frecuente en los pacientes que habían sufrido el ataque cerebral nocturno.
Fuente: BBC Mundo/ Por Veronica Smink