Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Las rutas del narcotráfico europeo sobre el eje Marruecos-España utiliza nuevos medios de transporte por aire, tierra y mar

08/08/2014 06:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Las lanchas rápidas son una gran innovación de los narcos al igual que lo es el submarino en América Latina. Ahora se ha puesto de moda la avioneta aunque el mar representa la impunidad gracias a la negación de la justicia universal del parlamento de Madrid

La principal característica del transporte por mar es que recorre distancias cortas, y sigue una ruta muy cercana a la línea de costa. Aunque también existe un tráfico marítimo de cargueros, veleros o incluso submarinos (utilizados en Colombia), capaces de llevar todo el cargamento del Magreb a España o Italia o (de Colombia a México) en un solo viaje  sin necesidad de recargar combustible en el camino, el tráfico ilegal más común se realiza usando lanchas rápidas cargadas con cantidades pequeñas de droga, que realizan varios viajes cortos a alta velocidad. Cruzar desde Marruecos hasta un puerto andaluz, de Levante y hasta Cataluña por medio de una lancha rápida supone una operación de máximo cinco horas.

4.300 kilos de hachís en un barco auxiliar de Salvamento Marítimo

Se supone que el salvamento es para salvar a quienes se vean en apuros en alta mar, pero resultó que no, que los responsables de una embarcación destinada a auxiliar a Salvamento Marítimo habían decidido salvar su mercancía y obtener fáciles beneficios por la vía más rápida y había una banda que se dedicaba a transportar droga desde Marruecos en esas lanchas zodiac. Cuando los agentes de  policía entraron en los camarotes del barco no encontraron vendas, ni frascos de alcohol, ni camillas. Hallaron 4.300 kilos de hachís ocultos y apilados en 137 fardos. Pero el olvido oportunista de la Justicia Universal por parte de los legisladores españoles para ocultar otros genocidios como el del Tibet favorece a los narcos, si les captura fuera de las aguas jurisdicionales hispanas.

Según la policía la droga proviene con toda seguridad de Marruecos, el principal país productor de cannabis que alimenta a  toda Europa.

En una operación fueron detenidas 14 personas de nacionalidad española, colombiana, rumana y marroquí – entre ellos los tres tripulantes y el propietario de la embarcación – en diferentes ciudades españolas. Algo así como las brigadas internacionales que se entendían en inglés.

Los investigadores detectaron este pasado mes una organización dedicada al tráfico de estupefacientes con bases en Levante y Cataluña. La banda utilizaba la embarcación para transportar la droga desde las costas de Marruecos a la isla de Ibiza, amparándose en las labores de auxilio para encubrir sus actividades impunemente.

Las primeras investigaciones permitieron identificar a varios miembros de la red a quienes se les siguió cuando trasladaban el barco a Barcelona después de que éste sufriera  desperfectos al chocar con las rocas de la costa durante un desembarco. Una vez reparado, lo trasladaron a Ibiza y de allí a Marruecos con el fin de cargar una importante cantidad de sustancias estupefacientes.

La policía financiera italiana incautó el pasado mes 112, 7 toneladas de hachís frente a las costas de Sicilia, una de las incautaciones más grandes de Europa, indicaron las autoridades francesas que colaboraron en la operación. Las lanchas rápidas tienen una gran autonomía de Italia está dentro del mapa de Mohamed VI y sus socios españoles.

La droga viajaba en un carguero de 110 metros, el 'Aberdeen' que llevaba bandera de Togo y en el que viajaban un grupo de libaneses para vigilar la droga y marineros indios y sirios, dijo a la AFP Vincent Sauvalère, director de operaciones de las aduanas francesas (DNRED), que dirige la investigación.

El barco estaba entre Sicilia y Túnez y la policía financiera italiana lo inspeccionó en alta mar. Luego lo remolcó hasta el puerto de Trapani, en Sicilia, según un comunicado del ministerio francés de Economía.

Los 15 miembros de la tripulación fueron entregados a las autoridades italianas. Según Sauvalère, teniendo en cuenta la gran cantidad de droga, es poco probable que la tripulación no supiera lo que transportaba.

En total la policía incautó 42.672 toneladas. "Una parte estaba disimulada pero una cantidad como esta es difícil de esconder y los policías descubrieron rápidamente la droga", dijo el responsable francés, que evaluó su valor de venta al por mayor en unos 120 millones de euros.

El barco se dirigía a un puerto del Mediterráneo oriental, que podría ser Libia, Grecia o Albania, y luego la droga iba a circular hacia Europa del Oeste.

Los incautaciones más importantes en Europa hasta ahora tuvieron lugar en el puerto belga de Amberes (45 toneladas) y cerca de la ciudad holandesa de Róterdam (también 45 toneladas)

 

El mal tiempo hizo que la operación tuviera que  retrasarse y eso permitió  al cabecilla de la red, conocido como Eduard,   trasladarse a Valencia para cobrar el dinero de una operación anterior. El pago lo recibió de la persona encargada de establecer los contactos de los “auxiliares” que, en Marruecos, iban a transportar la droga en lanchas hasta la embarcación incluidos doscientos kilos de cocaína

Tras varios intentos fallidos de realizar la carga de la droga, el barco se desplazó al puerto de Roquetas de Mar en Almería, donde le fueron realizadas varias reparaciones y donde el cabecilla se dedicó a buscar nuevos tripulantes. Finalmente lograron cargar la droga en las costas de Marruecos y trasladarla hasta Ibiza.

El dispositivo  policial se desplegó en las ciudades de Ibiza, Valencia, Barcelona y Sevilla consiguiendo el arresto de 15 personas, la práctica de cuatro registros domiciliarios y la intervención junto con el hachís de 13.000 euros en efectivo, dos kilos de cocaína, cinco lanchas neumáticas, cuatro motores fuera borda, seis vehículos, dos remolques, una pistola de fogueo, cartas de navegación y 15 teléfonos móviles.

Este método es muy útil cuando los narcotraficantes quieren evitar algún tramo de carretera o incluso una región o país enteros, como ocurre con en Cataluña o Valdencia. Según las autoridades, se sospecha que varias lanchas operan a lo largo de la costa de España, saliendo fuera de las aguas territoriales para evadir el control de las autoridades.

Aunque es posible hacer toda la ruta entre Marruecos y países nórdicos, por ejemplo, usando estos viajes cortos por litoral (con frecuentes paradas para abastecerse de combustible), el tráfico litoral se usa siempre en combinación con el terrestre, como un trecho más de su red vial.

Principalmente en Centroamérica por la necesidad de transportar la droga hasta México, que los traficantes utilizan incluso submarinos para evitar a las autoridades y llegar desde las costas colombianas hasta el Yucatán. El uso de semisumergibles autopropulsados se detectó por primera vez en el año 1993. Comenzaron siendo simples remolques sumergidos de otros navíos, pero se han llegado a detectar submarinos reales.

Al menos fueron detectados cuatro submarinos cerca de Honduras el año 2012, y las incautaciones de sólo dos de ellos alcanzaron alrededor de 14.000 kilos de cocaína. Quienes se dedican al tráfico en Marruecos están anticuados. Es como si los nazis trataran de hacer la guerra a los ingleses desde las carabelas de Colón.

Desde 1993 el Gobierno colombiano ha incautado 63 submarinos de este tipo, que no resultan baratos para los narcotraficantes.

El narcotráfico es una actividad ilegal y delictiva, pero también  una forma de vida. Para muchas familias en Centroamérica transportar un fajo de cocaína es la única forma de subsistir, y así ocurre que a la población indígena de las selvas de Nicaragua que aceptan  encargos de los narcotraficantes,   se involucran sin pretenderlo en el negocio de la droga, cuando su primaria intención es sacar dinero suficiente para poder vivir.

Además de este dinero que sirve a muchas familias para sobrevivir, el narcotráfico también maneja grandes cifras. Los 900.000 kilos de cocaína que pasan cada año por Centroamérica dejan grandes beneficios en  diversos países. Tan sólo en Costa Rica, la cocaína que transita por sus parques naturales y sus carreteras tiene un valor de 900 millones de dólares.

Marruecos, el principal exportador de hachís vía España y Portugal

Marruecos es el mayor exportador de marihuana a Europa, en forma de hachís o resina de esa planta, y España y Portugal las principales puertas de entrada, según un informe publicado por la Agencia europea sobre las drogas

 

Mas de 78 millones de europeos de 15 a 64 años de edad han probado el cannabis y cerca de nueve millones entre 15 y 34 años lo han consumido en el último mes, de acuerdo con el estudio, difundido  con motivo del Día Internacional contra el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas.

Europa es "un mercado importante" para la marihuana que ha evolucionado hacia un mayor consumo y producción propia de la planta, afirma el documento elaborado por los expertos del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicodependencia (OEDT), con sede en Lisboa.

Cada año son capturadas en territorio europeo cerca de 700 toneladas de cannabis en hierba y resina, y prácticamente todos los Estados de la Unión Europea han detectado el cultivo de la planta dentro de sus fronteras.

 

 

Esta evolución "tiene consecuencias de salud pública y seguridad", constata el OEDT al advertir tanto sobre el crecimiento de la producción europea en las dos últimas décadas como de la entrada de droga procedente de los grandes productores mundiales de hachís.

Aunque el cannabis es la planta estupefaciente ilegal más extendida en el mundo, señala el organismo, su exportación en forma de resina o hachís se localiza sobre todo en Marruecos, Afganistán, Albania, Líbano y Sudáfrica.

El documento señala que, aunque "algunas fuentes" indican un descenso significativo de la producción de hachís en Marruecos, "esa reducción está cuestionada por los datos europeos que sugieren unas estimaciones de producción referentes a ese país demasiado bajas".

En Europa ha aumentado la producción de la planta del cannabis, pero no la de su resina, y años pasados se aprehendieron 600 toneladas de hachís y solo cien de la hierba, cuya "cuota de mercado está en aumento debido a la crisis".

El OEDT subraya que el mercado de esta droga en Europa está en constante evolución, y su consumo, de los mayores del mundo, la ha convertido en la sustancia estupefaciente "más popular".

Ese comercio, advierte, es "una de las principales actividades de las organizaciones delictivas, frecuentemente asociado a otros tráficos ilícitos, como el de cocaína". Con todo, la Agencia europea sobre las drogas puntualiza que hay otras categorías de producción "no tan criminal" de cannabis con fines sociales o comerciales.

El informe señala que diez países europeos destacan porque su consumo de cannabis es en un 90% de la variedad herbácea: España, Bulgaria, República Checa, Grecia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Croacia. En otras cinco naciones (Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Finlandia y Reino Unido) llama la atención el fuerte aumento de la producción doméstica de la hierba en los últimos veinte años. Pero no hay cifras o prefieren ocultarse.

El consumo de la cocaína en España es lo que más ha impactado en los medios internacionales, no solo lidera Europa sino sobrepasa cuatro veces

 

El OEDT constata que en la persecución del cannabis la gran mayoría de los países han castigado sobre todo el consumo, y no la producción, con porcentajes que van del 51 % al 96 % de las sanciones registradas. Igual que la prostitución en algunos países.

España tratará de detener en Baleares una nueva ruta de droga a Europa y una oleada más intensa de narcotráfico

El control policial del Estrecho ha desviado a las mafias hacia las islas. Pero "los 'grecos' no luchan solos". Así lo afirma por la TV ayer en Palma uno los directores operativos de la cúpula de la policía que creó en 2005 el Greco (Grupo de Respuesta Especial al Crimen Organizado). Estos policías especializados se han establecido en Baleares para actuar en un destino estratégico del hampa internacional. Las islas son una plataforma ideal, un portaviones para la gran delincuencia organizada, porque están en una zona estratégica, a mitad de camino entre Marruecos, otros países del norte de África y Europa, cerca de las capitales costeras españolas, francesas e italianas. Diez grecos han instalado su base en Palma y de inmediato otros diez estarán en Ibiza.

Las bandas han mejorado sus métodos y rutas para el tráfico de drogas, el manejo de dinero negro para su blanqueo y la delincuencia complementaria: estafas, falsificación de documentos, el tráfico de prostitutas para su explotación sexual, falsificación de moneda y blanqueo de dinero negro.

Las islas Baleares son territorios accesibles y marítimos, donde hay un movimiento de más de 13 millones de turistas cada año, sobre una población de apenas un millón. Todo ello un factor clave para camuflarse y fabricarse una identidad honorable. En la costa navegan más de 30.000 embarcaciones. Un tráfico frenético.

La "sofisticación" de las estrategias preocupa a la policía. Los "equipos policiales están  especializados, sobre todo por sus equipos tecnológicos.. "Las bandas lo tienen más difícil aquí", se dice en Mallorca.

El Greco opera ya en los puntos calientes de la mafia internacional: la Costa del Sol, Cádiz, Canarias, Galicia y Levante. En dos años de actuaciones han caído 90 bandas -cuatro en Baleares- y 916 personas han sido detenidas. La gran delincuencia extiende redes y terminales, tiene una estructura y repite golpes, al modo de una empresa clandestina.

Baleares es clave porque el cerco que la policía ha establecido en Andalucía y en el Estrecho ha forzado a los estrategas de la droga y a las pateras del tráfico de inmigrantes a desplazar sus rutas hacia alta mar para llegar hasta el archipiélago, desde donde el hachís se reembarca hacia el continente. Estos periplos más largos, de ida y vuelta, no frenan a los narcos. En los últimos meses se han localizado media docena de lanchas en Mallorca e Ibiza, motorizadas con hasta con cuatro motores de 250 caballos, que pueden transportar cuatro toneladas de droga. Descargan y retornan a la base, en Marruecos. A veces han llegado hasta el delta del Ebro, en Cataluña. Los helicópteros y las lanchas de las diversas policías no siempre tienen la autonomía y la velocidad suficiente para interceptar a las lanchas. Además, la aprobación de la ley  que no contempla la Justicia Universal, la han tomado en cuenta los jefes de las mafias y lo normal es que se vayan trasladando poco a poco a bases en que rige la ley… de la impunidad.

España es el país de la UE que más cocaína y cannabis consume por su vinculación con América y su base central en Marruecos

El director del informe del Observatorio Europeo de las Drogas así opina y la cercanía con Marruecos, donde los “enclaves” de Ceuta y Melilla, son una gran ventaja. Marruecos se escuda en la “lucha” contra la inmigración subsahariana para inventar excusas plausibles para el público aireadas por los ministros del interior.

¿Por qué año tras año los españoles siguen siendo los europeos que más cocaína y cannabis consumen con crisis y todo? Respuestas puede haber muchas, pero ninguna suficientemente certera para explicarlo. Al menos, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), que es quien realiza un informe objetivo anual sobre el grado de drogadicción de la UE, no sabría bien cómo explicarlo.

 

A lo máximo que fue capaz de llegar su director, Wolfgang Gotz, durante la presentación que hizo en Bruselas, fue a establecer una “posible relación» entre la «mayor vinculación tradicional con Sudamérica» para el caso de la coca, y “tal vez” la cercanía con el norte de África en cuanto al hachís, argumento que explica también que España sea la principal puerta de entrada en Europa de estas drogas. El tal vez no encaja en la realidad por razones políticas de la proximidad de los gobiernos, Marruecos, la gran amiga de España y su realeza.

Claro que la teoría resultaría inútil para el éxtasis y las anfetaminas, que no vienen de América del Sur ni de Marruecos.

Las causas, por tanto, no es posible aún establecerlas con claridad, pero los efectos de las mismas sobresalen con toda la fuerza de los hechos y las cifras, sobre todo entre los hombres adolescentes: el 9, 4% de los varones de entre 14 y 18 años se ha metido alguna raya de cocaína durante el último año. Las cifras descienden al 5, 1% en chicas de la misma edad.

Los datos ponen de manifiesto que los jóvenes españoles consumidores de coca fueron durante este año tres veces más que hace una década, muy por encima de los siguientes países en el ranking de consumo de esta droga en el caso de los chicos, Italia (6%) y Holanda (5%).

El cannabis sigue siendo, con todo, la droga preferida de la juventud y los no tan jóvenes, aunque el estudio revela que su consumo “ha tendido a estabilizarse“ durante el último año, lo que permite un “optimismo prudente“.

Pese a ello, España, junto con Italia, siguen liderando en la UE el consumo de cannabis (11, 2% de la población), seguidos de República Checa (9, 3%) y Reino Unido (8, 7%), siendo nuevamente los jóvenes españoles de entre 15 y 34 los que encabezan la lista. De cada 100 españoles de esa edad, 20 fuman porros, seguidos muy de cerca por checos (19, 3%), franceses (16, 7%) e italianos (16, 5%).

Dentro de la UE, los españoles ocupan el sexto lugar en cuanto al consumo de anfetaminas y éxtasis, sustancias que tienen su máximo mercado en República Checa, Estonia y Reino Unido.

La cocaína entra en España en 15 minutos y se sospecha que los narcotraficantes han abierto una ruta aérea en la zona del Estrecho

¿Cómo detener una avioneta que vuela bajo, para no ser detectada por los radares, va cargada de droga, y ni Dios sabe dónde aterrizará? Esta pregunta se la han hecho recientemente varios investigadores. Y carece de respuesta. Los narcotraficantes han abierto una nueva ruta para introducir droga en España. Lo hacen por aire utilizando avionetas capaces de aterrizar en cualquier camino rural, conducidas por pilotos presuntamente suramericanos, aunque pronto serán españoles si se echa una ojeada al mercado de trabajo no manejado por el PP. El viaje desde Marruecos dura un cuarto de hora. A lo largo del último año, la policía ha descubierto cuatro casos, motivo suficiente para sospechar de este nuevo procedimiento

 

.

Desde la costa de Marruecos hasta las inmediaciones del coto de Doñana (Cádiz) el viaje en avioneta es breve. En un cuarto de hora, un piloto experimentado puede descender a tierra y soltar los bultos de droga. No necesita un aeródromo. Le basta un camino de tierra. El método resulta rápido, relativamente barato (la avioneta puede ser alquilada) y cómodo a la vista de las dificultades que plantea esta ruta para la policía española, que carece de medios para interceptar aeronaves.

Mientras la policía busca una solución preventiva al problema, la caza y captura de una avioneta es un reto muy complicado, debido a las condiciones en las que se desarrollan estos vuelos clandestinos. La avioneta puede partir de cualquier aeródromo, sea español o, como se ha dado el caso, portugués. El piloto apaga las balizas del aparato, momento a partir del cual la aeronave es indetectable para los radares de Aviación Civil. Queda un último detalle: sortear los radares militares que apuntan a la zona del Estrecho. "No son muy eficientes", confirman varios pilotos con horas de vuelo en la zona, "Y, además, los militares van a lo suyo. No se preocupan de las avionetas", añade uno de ellos.

La avioneta aterriza en algún punto de Marruecos, generalmente zonas muy llanas, como los alrededores de Larache. Allí, carga la mercancía, llena el depósito de gasolina, y emprende el viaje de regreso a territorio español. Entonces, comienza el verdadero problema. Aunque fuera detectado por los radares militares, poco se puede hacer si no se conoce el lugar del aterrizaje en España. La policía carece de aviones para perseguir una avioneta y sólo dispone de helicópteros diseñados para otro tipo de cometidos, hasta el punto de que, en las operaciones realizadas hasta el momento, ha necesitado el auxilio de los experimentados pilotos de Vigilancia Aduanera, cuyos helicópteros suman miles de horas de vuelo en la persecución de las lanchas que utilizan los narcos. Pero aun así, tanto la autonomía como la velocidad de una avioneta supera la capacidad de un helicóptero. Se ha dado el caso de abortar una persecución porque los helicópteros se quedaron sin combustible.

"¿Disparamos hacia la avioneta como hacen en México?, ¿llamamos a un caza militar para que la intercepte?, ¿cómo se hace eso en cuestión de minutos?", se pregunta un mando policial. "Si aterriza, ¿cómo interceptamos la droga en tierra si desconocemos el punto de aterrizaje?, ¿cómo llegamos hasta ese punto por carretera antes de que desaparezcan? En definitiva, ¿cómo vigilamos policialmente el aire?" Ese es el nuevo reto que se le plantea a la policía española.

Los cuatro éxitos policiales muy publicitados el último año contra este tipo de tráfico de drogas no tranquilizan especialmente a la policía. Tres de esas operaciones (Lucero, Clipper y Cóndor) se caracterizaron por un detalle muy importante: la policía tuvo información previa de los planes de los narcotraficantes. Es decir, sabían cuándo despegarían y dónde pensaban aterrizar

 

.

Hubo un cuarto caso el pasado mes de junio motivado por la casualidad: un hidroavión amerizó en las costas canarias por problemas técnicos. Procedía de Marruecos. Cuando un agente hizo una revisión rutinaria del aparato, encontró un fardo con 25 kilos de cocaína. Ese hallazgo motivó la detención del piloto francés y una revisión más a fondo, que permitió encontrar más droga en el interior de las alas. Pero ahí no acabaron las sorpresas: en las inmediaciones del lugar del amerizaje afloraron nuevos fardos que el piloto debió tirar al mar, hasta superar una cantidad de cocaína que superaba los 400 kilos. De no haber mediado ese problema técnico, el hidroavión habría descargado su mercancía en la costa gaditana.

Desde que los narcos colombianos comenzaron a instalar sus almacenes de cocaína en varios países africanos para su posterior envío a Europa, la policía española llevaba esperando la apertura de nuevas rutas de entrada a España desde el sur. La ruta aérea era una posibilidad que nunca se había descartado. "Lo que no sabemos es cuánto tiempo llevan intentándolo", afirma un comisario. Detrás de las operaciones culminadas por la policía estaban traficantes sevillanos, franceses y marroquíes. Sin embargo, salvo en el caso del hidroavión, la droga obtenida fue hachís por cantidades que no superaban los 400 kilos y ese es un detalle que no les cuadra del todo. "Nos tememos que lo que interceptamos fueron vuelos de prueba, porque estamos convencidos de que el objetivo final será el transporte de cocaína". En este sentido, es toda una evidencia la presencia de pilotos suramericanos.

“No hay medios para neutralizar esta ruta", reconoce un mando policial.” Para cualquier usuario enterado, la respuesta es. ¿y por qué no dejan en paz a los subsaharianos y trasladan sus fuerzas fuera de la valla?. Si es que quieren demostrar actividad y solidaridad, los gendarmes marroquíes y las fuerzas de seguridad del estado tienen que perseguir la droga, no torturar a seres humanos miserables e inocentes según cualquier ley universal de derechos humanos. Es decir los subsaharianos que intentan pasar la valla.

Las Naciones Unidas acaban de publicar su informe anual sobre el consumo y el tráfico de drogas en el mundo y, en lo que respecta a la cocaína, España queda muy mal parada pues es el país europeo que más consume (hasta cuadruplicar la media continental) pero también es cierto que sólo sus fuerzas de seguridad están en la valla.

Según el informe de drogas en el mundo, que publica anualmente la ONU, España "continúa siendo el principal punto de entrada de la cocaína". Las razones son lógicas: los lazos de los narcos de donde viene la mercancía a buen precio, es América principal países del centro y México, con enorme poder de movilidad y bien entrados de los entresijos de la justicia universal. La posición geográfica de ambas partes de intercambio con un extenso litoral es privilegiada.

Con esta hipótesis, la principal sospecha recae sobre el medio marítimo. No en vano, el 66% de las importaciones españolas de cocaína se produjeron en alta mar, el 11% en camiones ya en tierra y el 6% en aeropuertos. Esto favorece el gran partido que los proveedores le sacan a la nueva: si las capturas son en alta mar, la ley les protege. Hay que ponerles en libertad, pues tampoco tienen pasaporte español.

¿Y cuáles son los puntos más sensibles en esta lucha? Galicia es la reina (como más de alguna famosa película ha glosado: véase Airbag), pero "en los últimos tres años la cocaína ha incrementado su introducción a través del sudoeste español, Madrid (por aire) y Barcelona", explica la ONU en su documento anual.

¿Y de dónde viene? Pues en este caso, al igual que sucede con las rutas de entrada, también hay clásicos y noveles. Entre los clásicos, la cocaína que se cuela en el país ha pasado por Venezuela, Brasil y, en menor medida, Ecuador, República Dominicana, Argentina y últimamente, México.

Pero hay nuevos proveedores que hay que buscarlos en el África Occidental (una vez más, no se sabe si va primero la aparición de éstos o que el sur de Europa sea vía de paso). La ONU alerta sobre salidas desde la costa de Cabo Verde, Guinea Bissau y las mismas Islas Canarias, así como los países del Golfo de Guinea: Ghana, Costa de Marfil, Togo, Nigeria y, más al oeste de Guinea, Sierra Leona o Liberia.

Finalmente, ¿quién trafica con la cocaína en España? Con las mafias españolas colaboran, una cuarta parte de los extranjeros como colombianos y el 25% marroquíes (con un destacado crecimiento en relación a años anteriores y corroborando el factor africano en este negocio)

 

 

.

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6355
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.