¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
Santo Domingo, RD.- La ministra de Salud anunció este miércoles la ejecución del programa "Cero muerte por dengue" a desarrollarse como plan piloto en los centros de Primer Nivel de Atención de la provincia Santo Domingo, una de las demarcaciones con más casos verificados de esta enfermedad.
La doctora Altagracia Guzmán Marcelino explicó que el esquema de atención a implementarse será orientado por la doctora Anabel Alfaro, consultora y experta en manejo de dengue de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Será regenteado por el doctor Félix Hernández, director del Servicio Regional de Salud Metropolitana (SRSM).
La iniciativa fue anunciada durante un encuentro realizado en el Centro Médico Integral II con los directores de los Centros de Primer Nivel de Atención, de clínicas rurales y coordinadores de zonas de la referida jurisdicción.
En el encuentro, la ministra Guzmán Marcelino reiteró que no hay razón para que un niño o un adulto mueran por dengue; y en sentido observó que la clave para que no ocurran muertes es estar atento, encima del paciente y no descuidarlo ni siquiera un solo instante.
Mientras, la consultora Alfaro sostuvo que en los centros de primer nivel se pueden evitar las muertes por dengue, pero que para eso se necesitan médicos sensibilizados y preparados, que determinen a tiempo cuando un caso es sospechoso e inicien el tratamiento oportuno.
Indicó que entre las funciones de los centros de primer nivel está diagnosticar los casos oportunamente, para lo cual se debe tener en cuenta la característica de la fiebre, si se manifiesta de forma súbita y es mayor de los 38 grados.
"Realizar una historia clínica del paciente, examen físico completo y verificar su antecedente epidemiológico, es estelar", dijo y también encomendó tener "mucha intuición al observar las amígdalas, ya que el virus la hace tornar rojas, sin necesidad de estar inflamadas".
De acuerdo a las instrucciones de la experta, "para que el primer nivel de atención funcione hay que asegurar el control diario del paciente y mantener la búsqueda activa de casos en las comunidades" donde la gente no se presente al centro de control.
La especialista de la OPS citó la definición clínica y epidemiológica del dengue como uno de los aspectos más importante para la detección de los casos sospechosos y dijo que el primer nivel puede salvar el 90% de los pacientes.
Asimismo, reiteró que los pacientes con dengue no deben morir y que los hospitales de segundo nivel deben tener una unidad para tratar la enfermedad y un plan de contingencia dirigido a suplir cualquier eventualidad.
Finalmente Alfaro sentenció que el médico no puede esperar un análisis de laboratorio para determinar el tratamiento, sino empezar a hidratar el enfermo, si ya está presentando los signos de alarmas.
La información servida por el MS es generada por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) recopila en tiempo real la notificación de los casos probables de dengue desde todos los establecimientos de salud, públicos y privados, de la red de servicios de salud. Esa información se basa en la definición de cada caso probable de dengue. Asimismo, el sistema capta las muertes atribuibles a estos casos de probable dengue. La información relativa a los casos y las muertes por probable dengue se coloca en el Boletín Epidemiológico Semanal que se publica de manera transparente en la página web de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. De manera adicional, el Boletín Epidemiológico Semanal incluye la situación de malaria, cólera, leptospirosis, rabia humana, enfermedades prevenibles por vacunas, enfermedad meningocócica, muertes maternas y muertes infantiles. Basados en esas informaciones, periódicamente los medios de comunicación publican noticias relativas a la situación epidemiológica de los eventos de interés sanitario, debido a que confían y tienen acceso a esta información que de manera transparente publica el Ministerio de Salud. A la semana epidemiológica número 40 se habían reportado 8 mil 438 casos probables de dengue con 97 fallecimientos atribuibles a esta enfermedad. En estas últimas semanas, la subcomisión clínica de dengue compuesta por las sociedades especializadas de Medicina Interna, Pediatría e Infectología, y por personal del ministerio de salud, ha revisado de manera detallada los expedientes clínicos, informes de autopsias sociales e informe de las necropsias, de fallecimientos por dengue y ha concluido que en algunos casos no se trata de esta enfermedad, sino de otros eventos. En nuestro país, al igual que en la mayor parte de los territorios endémicos de la región de Las Américas han circulado los cuatro serotipos del dengue (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4). De acuerdo a las investigaciones epidemiológicas realizadas entre las semanas 1 y 40 de este año 2015 están circulando en el país los serotipos 2 y 4. La posibilidad de que una persona afectada de dengue evolucione a dengue con signos de alarma o a dengue grave no está relacionada con algún serotipo en particular. Entre los años 2008 y 2015 en la República Dominicana han circulado simultáneamente los serotipos 1, 2 y 4. Para que se produzca la transmisión del dengue se requiere que una hembra de Aedes Aegypti, con la presencia del virus en sus glándulas salivales, pique a una persona susceptible y le inyecte estos virus. Entre la picadura de este mosquito con el virus y el inicio de los síntomas (fiebre, dolores de cabeza, dolores detrás de los ojos, en los músculos y articulaciones) transcurren en promedio siete días. Luego del inicio de los síntomas, la gran mayoría de los casos evolucionan de manera satisfactoria y se recuperan de la enfermedad. Algunos casos presentan signos de alarma que requieren un manejo apropiado y oportuno para evitar que se conviertan en dengue grave. Estos signos son, entre otros: dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes (tres o más episodios en una hora o cinco o más en seis horas, acumulación de líquidos y sangrado por las encías, nariz, vagina, así como vómitos, orina o evacuaciones con sangre). También es un signo de alarma, la alteración del estado de conciencia al presentar irritabilidad o inquietud o somnolencia o letargia. Ante la presencia de uno o más de estos signos de alarma el paciente debe ser llevado al centro de salud más cercano, para iniciar el manejo apropiado y evitar complicaciones. El ministerio de salud está distribuyendo información para que las familias puedan identificar esos signos de alarma cuando los pacientes con dengue están siendo manejados en la casa. También ha capacitado a más de 5 mil médicos y personal de enfermería de los equipos de salud del territorio nacional en el reconocimiento de estos signos de alarma y el manejo de los pacientes que los presenten. El ministerio de salud ratifica que sirve la información epidemiológica de los casos y muertes por dengue de manera transparente y creíble, basada en un sistema de vigilancia epidemiológica eficaz que ha recibido el reconocimiento de los más altos organismos internacionales en materia de salud. De igual manera, expresamos nuestro más alto nivel de compromiso y responsabilidad en torno a la salud de nuestra población.