¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Iván Bedia García escriba una noticia?
Aquellos emprendedores que desean enfocar su nuevo negocio en la tecnología, suelen centrarse en el desarrollo de nuevas apps, puesto que son baratas y muy populares. Sin embargo, hay una serie de sectores con un gran potencial y que suelen caer en el olvido para los mismos
Hablamos de la industria aeroespacial, la biotecnología, la médica, la automotriz o las tecnologías de la información, por ejemplo.
Empezando por la última industria mencionada, la de las tecnologías de la información, cabe destacar que se requieren plataformas más robustas a la hora de administrar proyectos que generen algoritmos nacionales, tal y como señaló Rafael Castillo, directos de la Incubadora de Alto Impacto y Aceleradora de Empresas del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. El Instituto Nacional del Emprendedor Mexicano, destaca que tanto la industria electrónica como la creativa son unas áreas con mucho potencial, a las que todavía no se les ha sacado todo su provecho.
Para los que estén interesados en la industria automotriz, ya sea como proveedor de soluciones a la medida en logística de la cadena de suministro o con aplicaciones de Internet de las cosas; esta industria posee un gran potencial. El hecho de que exista un ecosistema de grandes industrias no hace más que acrecentar las probabilidades de éxito para los nuevos emprendedores en este tipo de tecnología. Asimismo, la industria aeroespacial posee un considerable potencial en la zona de México, puesto que allí se sitúan tres grandes centros de investigación y desarrollo; cinco empresas de servicio; y tres instituciones educativas. Según indica la CNN, “el INADEM identifica los estados de Tamaulipas, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, como otras zonas potenciales para el desarrollo de esta industria”.
En lo relativo a la industria del “Internet de las cosas”, conviene tener en cuenta que si los dispositivos que se encuentran conectados a Internet, se ligasen al Big Data (capacidad de acumular enormes cantidades de datos diferentes entre sí, a través de sensores digitales) sería muy posible la transformación de casi cualquier industria. Este valor de transformación se irá demostrando conforme se haga más barata y local al conectar el entorno físico con el digital; un hecho que probablemente ocurra con más premura en las zonas desarrolladas como Estados Unidos y Europa occidental.
En el campo de la biotecnología, la mejora de insecticidas o desarrollo de nuevas variedades de cultivos que sean tolerantes a situaciones de sequía o la contaminación, podrían ser unas buenas nuevas vías para el sector. Asimismo, el diseño de vacunas recombinantes en las que se aíslen enzimas para la mejora de los procesos industriales, también puede ser una nueva vía de investigación para el emprendimiento en este sector; tal y como plantea la CNN: “el reto es invertir en recursos humanos, investigación y desarrollo para tener una visión de largo plazo con el fin de crear una economía basada en el conocimiento”.
Por otro lado, las soluciones tecnológicas ligadas a las finanzas se presentan también como una buena oportunidad de negocio. En este sentido, pueden desarrollarse desde pagos realizados con terminales móviles como los smartphones, o con sensores mucho más sofisticados que se hallen ligados a las tarjetas de crédito y las cuentas bancarias. Según ha indicado la CNN, “el desarrollo de códigos de encriptación que garanticen la seguridad de los pagos y un crecimiento de ofertas de esta forma de pago es otra de las áreas en las que los emprendedores pueden enfocarse para pensar sus soluciones".
Y por último, el ámbito de la salud está cobrando mucha relevancia también, gracias al aumento de la esperanza de vida, lo que implica el aumento de los pacientes y los nuevos desarrollos médicos que la sociedad demandará en los próximos 50 años. “Ayudar a mitigar los efectos que el ritmo de vida y la longevidad producirá en la salud de la población mundial es, a decir de los especialistas, la gran tendencia con el potencial para aplicar conocimiento especializado”, afirma la CNN.
Confío en que este artículo haya contribuido a la concienciación de un aumento del emprendimiento en éstas nuevas áreas que aún poseen muchos ámbitos en los que trabajar y seguir creciendo.
Saludos cordiales,
Iván Bedia García
Fuente: CNNexpansion.com