Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Zegapolis escriba una noticia?

Seguridad con participación ciudadana: “construyendo cultura de paz”

20/03/2021 15:48 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Todos deseamos gozar de "Seguridad Ciudadana", pero pocos nos apuntamos a participar de ella. La gran alianza Estado - Sociedad puede conducirnos a la construcción de esa cultura de paz que tanto necesitamos

Desde una perspectiva holística e incluyente, cuando pensamos en comunidad internacional y participación ciudadana, nuestra impresión asimilada nos debe llevar a universalizar la idea hasta integrar a todos los seres humanos que habitamos el planeta, tal vez, hasta lleguemos a creer que es un pensamiento tácito y aplicado en el mundo, sin embargo, algunos juicios suelen ser diferentes a la realidad existencial.

Gracias a los medios de difusión instantánea y masiva de información, millones de personas de todas las latitudes acortamos tiempo y distancia en la participación ciudadana, no obstante, muchos todavía dependen del medio presencial en sus comunicaciones interpersonales para poder participar.

 

“Diversos medios promueven la participación ciudadana”

El Estado como promotor de la participación, juega un rol fundamental en la búsqueda de esa valiosa opinión pública en cada comunidad, sobre todo, en los temas más relevantes que les atañe, entre ellos, la seguridad en sus barrios. Esta participación fortalece la solidaridad social, los intereses comunes, así como, estrechar nexos de pensamientos y sentimientos en la construcción de una “cultura la paz”.

Para optimizar la participación ciudadana en temas de seguridad, cada Estado debe diversificar los medios de acopio de información, de acuerdo con las necesidades de seguridad de cada comunidad y esto es posible trabajando prevención en las comunidades.

Los errores que seguimos cometiendo en muchos países, los cuales se reflejan en sus estadísticas criminales, están relacionados a copiar modelos extraterritoriales, o establecer un solo modelo e implementarlo en todas las comunidades, como si las necesidades y condiciones de seguridad de unas comunidades fueran idénticas a las de otras.

Hoy, también pretendemos conocer el clamor y la conciencia colectiva, limitándonos a medir el impacto de la participación ciudadana y sus preferencias, exclusivamente por medio de las redes sociales. Podemos preguntar al respecto a las campañas políticas de nuestros países, al marketing empresarial y a los famosos “influencers”, de seguro todos dirán lo mismo.

Hemos escuchado que la SEGURIDAD CIUDADANA es tarea y responsabilidad de todos y es cierto, sin embargo, preguntas sencillas saltan a la luz, entre ellas, realmente estamos dispuestos a participar, cómo participamos y si nuestra seguridad no se compromete al momento de participar.

Bien sabemos que los grupos delictivos están al pendiente de identificar a quienes llaman “soplones” y por supuesto que no queremos ser blanco de sus acciones, por eso tal vez nos abstenemos a participar por medio de una denuncia por dar un ejemplo, mientras tanto, en nuestras urbanizaciones se incrementa la violencia, los robos, la venta de drogas ilícitas, todos conocemos quienes son, nadie los denuncia, pero, criticamos con “rigurosidad” a las instituciones de seguridad, cuando se incrementan los índices delictivos en nuestras comunidades, una realidad que no podemos eludir.

Vemos entonces la importancia de las alianzas estratégicas entre las instituciones que prestan el servicio de seguridad pública y la ciudadanía en las comunidades. Los programas preventivos y comunitarios se convierten en la base de apoyo para la generación de información oportuna con el fin de que las respuestas sean de la misma forma. Las encuestas sobre la seguridad en tu comunidad suelen ser de valiosa ayuda siempre y cuando las preguntas sean dirigidas a identificar factores de riesgos, causas de los delitos y posibles soluciones al modo que lo entiende el residente de cada comunidad.

Los errores que seguimos cometiendo en muchos países, los cuales se reflejan en sus estadísticas criminales, están relacionados a copiar modelos extraterritoriales

 

Concepto de “Seguridad Ciudadana”

Existen varias concepciones sobre la seguridad ciudadana, a saber, si estudiamos lo que enseña el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, sabremos que "la persona" es el centro de la definición de seguridad ciudadana, por eso la conciben como una condición necesaria para el desarrollo humano y enfatizan que debe ser valorada como un bien público, cuya provisión es responsabilidad principal del Estado.

De forma complementaria, es considerado el enfoque del Instituto Interamericano de Derechos Humanos - IIDH - ESCIPOL Chile: “El concepto de seguridad ciudadana es humanocéntrico, (la persona es su fin último), porque tiene que ver con las obligaciones del Estado como garante de los derechos de quienes se encuentran bajo su jurisdicción” [1].

La consolidación de estos criterios, fundamentados en una historia progresiva de evolución mundial, donde los propósitos de interés común entre Estados, a beneficio de la paz y seguridad de orden nacional, hemisférica y global, han considerado como principal sujeto de interés a “la persona”, además, destaca la necesidad de entrelazar la seguridad ciudadana con otros conceptos prioritarios para el cumplimiento de objetivos de prevención ante todo tipo de amenazas.

 

Concepto de “Cultura de Paz” 

Otro concepto importante de apego al estudio es,  cultura de paz, de acogida internacional y que para Naciones Unidas se define como: “Un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados”.[2]

Naciones Unidades aporta un concepto incluyente en cuanto a los roles de corresponsabilidad social. Sabemos que el Estado lo conformamos todos y dentro de él debemos contribuir a la prevención de las violencias y otros conflictos sociales como la delincuencia común y organizada. Este corto video complementa la idea sobre cultura de paz.

[1] Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Derechos humanos, seguridad ciudadana y funciones policiales. Escuela de Investigaciones Policiales (ESCIPOL) – Chile.

[2] Organización de Naciones Unidas ONU. Resolución 53/243 Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.

 

Concluyendo la opinión:

Este resumen sobre la relación de conceptos, abordando la manera en que se percibe la seguridad ciudadana y su conexión directa con la promoción de la “cultura de paz” incluyendo la participación ciudadana, nos permite analizar el manejo de la interacción entre “la sociedad” desde su condición normada y colectiva, frente al Estado que gobierna con su estructura legal (Constitución Nacional y otras leyes) y de servicios (salud, educación, desarrollo social, seguridad pública entre otros).

La rendición de cuentas de manera transparente y objetiva sobre los indicadores oficiales de resultados de la criminalidad, la gestión de inversión estatal en seguridad y las medidas adoptadas en respuesta a las necesidades de interés comunitario, seguirá permitiendo el cotejo de la ciudadanía, involucrando la participación ciudadana dinámica y responsable en todos los sectores de la sociedad.

"LA SEGURIDAD CIUDADANA ES TAREA Y RESPONSABILIDAD DE TODOS"

 


Sobre esta noticia

Autor:
Zegapolis (8 noticias)
Visitas:
7155
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.