Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mario Holguín escriba una noticia?

Estado de la Seguridad Vial en la República Dominicana

08/09/2021 17:11 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En 4 años República Dominicana registró un saldo de 425, 577 heridos, que sumados a los fallecidos in situ, los 7, 225, en ese mismo período el monto asciende a 432, 801 víctimas por incidentes de tránsito en la República Dominicana, según reportes oficiales

Estado de la Seguridad Vial en la RepUblica Dominicana

Ing. Mario Holguin

Presidente Ejecutivo de FundaReD

República Dominicana

07/09/2021            

 

Del año 2016 al 2019 la Dirección de Procesamiento y Análisis del Sistema 9-1-1 reportó un total de atenciones en la red vial nacional con lesionados que  alcanzó la cifra de 164, 097 eventos trágicos.

Ello significa que en esos 4 años tuvimos en los registros del INTRANT un saldo de 425, 577 heridos, que con los 7, 225 fallecimientos in situ en ese mismo período el monto asciende a 432, 801 víctimas por incidentes de tránsito en la República Dominicana, según reportes oficiales.

Por cuanto nuestro país constituye un desastre en materia de seguridad vial, aún Salud Pública no ha establecido cuantas víctimas resultan gravemente heridas para darle seguimiento a las fatalidades después de la tragedia. Dicho panorama invita a la clase política y decisores a declarar la seguridad en la circulación  en CALAMIDAD NACIONAL.

Declarar la seguridad en la circulación en CALAMIDAD NACIONAL en la República Dominicana

Definir una tasa de mortalidad por esta causa prácticamente se hace imposible con valores fiables y sin una metodología homologada para tales fines.

En atención a las cifras de lesionados al año podemos inferir que más de un millón de dominicanos fueron afectados por siniestralidad en la última década, sin contar aquellos usuarios de la vía que por fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos fueron impactados directamente; al igual que por afecciones respiratorias y otras de salud, debido a los gases y ruidos contaminantes de los vehículos (56.6% con más de 15 años de uso), de acuerdo a la DGII.

Estamos hablando que por siniestralidad vial las pérdidas económicas son cuantiosas, siendo un misterio sin descifrar para los dominicanos, que de acuerdo a la OMS pudiera rozar el 5% del PIB. 

Con la amenaza de un crecimiento demográfico y por demás, desmesurado del parque vehicular nacional (cerca de 5 millones de unidades con un crecimiento promedio anual de 6.4% entre el 2016 y el 2019), al día de hoy no contamos con políticas de prevención, tampoco sin estructura de alerta temprana ante riesgo de incidentes por múltiple naturaleza en las carreteras y avenidas, situación que nos induce a pensar que no existe comprensión alguna en las autoridades de cómo engrampar el tema de la seguridad vial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en tanto los indicadores de siniestralidad vial siguen en aumento después de promulgada la ley 63-17 en febrero de 2017.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Mario Holguín (218 noticias)
Visitas:
1603
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.