Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?

Semana de turbulencias en Europa: Conte en el alambre, cumbre de líderes y elecciones en Portugal

18/01/2021 07:03 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Europa se ha abonado a las turbulencias. En plena crisis del coronavirus los algunos gobiernos se han sumado a un terremoto que entra en una semana clave. Italia, Países Bajos, Alemania o Portugal estarán en el foco durante unos días que se antojan claves para la Unión Europea. Las crisis económica y sanitaria parece haber desembocado también en una serie de giros políticos que no están necesariamente relacionados con la pandemia. La UE quizás ha cambiado de era. Y la historia está lejos de terminar este 2021.

Italia es siempre el fiel reflejo de la inestabilidad política. Conte parecía haber acabado con esa fama, pero no. El primer ministro se juega este martes la continuidad de su Gobierno con una sesión parlamentaria que enseña dos vías: que el Ejecutivo busque otros apoyos tras la salida de Italia Viva y el desplante de Renzi, o que el propio Giuseppe Conte dimita y el presidente Sergio Mattarella encargue la formación de un nuevo Gobierno, incluso de nuevo a Conte.

Lo que no parece viable son unas elecciones adelantadas, que solo beneficiarían a partidos extremistas como la Lega de Salvini o los Fratelli, liderados por Giorgia Meloni, que siguen subiendo en las encuestas. Renzi es partidario de apoyar de nuevo al Ejecutivo con la misma mayoría. No se entiende del todo después de haber abierto un cisma importante, pero todo puede ser.

Ni siquiera la sobriedad de Países Bajos se libra de las turbulencias. El Gobierno de Mark Rutte ha dimitido en bloque tras desvelarse un escándalo en la entrega de ayudas públicas a familias, ligada a un sistema que ha evidenciado "racismo institucional". Poco ha tardado el Ejecutivo en dejar el cargo, pero el primer ministro seguirá en funciones hasta las elecciones de marzo. De momento, un 55% aprueba la gestión de Rutte, que lleva en el poder desde 2010 y sigue siendo el favorito para vencer en los comicios.

En el otro lado, Alemania sigue siendo el referente de la estabilidad. O al menos ese mensaje lanza. La elección de Armin Laschet como nuevo líder de la CDU es una apuesta por la continuidad. El heredero más claro del legado Merkel venció al llamado Trump alemán, Friedrich Merz. Es una buena noticia para la UE, precisamente por ese continuismo. Eso sí, no será el candidato del partido en las elecciones de septiembre. Para ese rol suenan con fuerza tanto el presidente de Baviera, Markus Soder, como el actual ministro de Sanidad, Jens Spahn.

Detrás de todos los cambios hay también una agenda. Así, el jueves se celebra una nueva cumbre del Consejo Europeo, que estará centrada en la Covid-19. Uno de los temas fundamentales a tratar es la posibilidad de crear un pasaporte de vacunación. Es una idea planteada por el Gobierno griego, sobre todo enfocada a promover los viajes y el turismo y recupera el sector tras la pandemia. Es una propuesta complicada, que gusta a muchos Estados miembros pero que todavía se encuentra en una fase muy embrionaria.

En Portugal no se esperan grandes sorpresas. El domingo se celebran elecciones presidenciales y el actual presidente, Marcelo Rebelo de Sousa (que ahora está en cuarentena por coronavirus), aventaja a mucha distancia al resto de rivales. El país luso es un buen ejemplo de cómo pueden convivir distintos partidos en el poder. De Sousa es conservador y el primer ministro, Antonio Costa, socialista. El papel de Portugal adquiere especial relevancia si tenemos en cuenta que ocupa la presidencia de turno del Consejo de la UE.

La situación de la UE se mira desde la distancia en Rusia. El arresto del opositor Alexei Navalny ha encendido las alarmas en Bruselas, que ha pedido su liberación inmediata y puede amenazar con sanciones -estrenando el nuevo régimen de medidas sancionadoras ante la violación de Derechos Humanos-. Moscú, de momento, asegura que la Unión quiere "desviar la atención" ante la crisis que está viviendo.


Sobre esta noticia

Autor:
20minutos.es (15627 noticias)
Fuente:
20minutos.es
Visitas:
1184
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.