Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

España se muere de sed. La esparanza es que se cumplan los acuerdos de la Cumbre del Clima de Paris

29/08/2016 06:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Las sequías que padece España son cada vez "más intensas y tienen mayor duración", según un estudio de 2013 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)La situación no puede ser peor y el porvenir incierto

 

Según indica la Agencia Estatal de Meteorología, de septiembre a mayo ha sido el periodo más seco desde que se tienen registros de lluvias. Las borrascas que han entrado por el oeste, este año han hecho que las lluvias hayan estado muy mal repartidas: en el este no hay apenas agua. La sequía afecta a Valencia y Alicante, pero también a Murcia, Albacete, Cuenca, Teruel, Jaén, Almería, Cádiz y Málaga. El meteorólogo José Antonio Maldonado asegura que en siglo y medio, no ha habido un periodo "tan largo y tan intenso de sequía". Un estudio de 2013 del CSIC alertaba ya de que las sequías que padece España son cada vez "más intensas y tienen mayor duración". Una gran sequía se cierne desde hace ocho meses sobre el sureste de España, especialmente sobre algunas zonas de Valencia y Alicante, donde, de septiembre a mayo, se ha registrado el periodo más seco desde que se tienen registros, hace 150 años.

Así lo ha explicado la portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ana Casals, quien ha señalado que sí se puede hablar de una sequía histórica en cuanto a los datos, pero  todavía no en cuanto a duración en el tiempo, ya que no ha acabado el año pluviométrico. La sequía afecta también, y mucho, a Murcia, y en menor medida a parte de Albacete, este de Cuenca, sur de Teruel, este de Jaén, Almería, Cádiz y Málaga, ha señalado Casals tras anunciar que, no obstante, las próximas semanas se esperan abundantes lluvias, pero no en el extremo sureste. Las lluvias registradas en las cabeceras de los ríos y lo recogido en años anteriores hacen que la reserva de agua de los pantanos se encuentre entre el 74 y el 90% de su capacidad, excepto la de la cuenca del Júcar, que estaba la semana pasada al 54%

Cataluña aún no tiene asegurado el suministro de agua de toda su población en el caso de un nuevo capítulo con bajas reservas. La Agencia Catalana del Agua (ACA) reconoce que ahora faltarían dos metros cúbicos de agua por segundo o, lo que es lo mismo, lo que podría producir una desalinizadora como la de El Prat de Llobregat. Las previsiones son más graves a partir del año 2021. El cambio climático podría triplicar ese déficit hasta los seis metros cúbicos de agua.

La ACA ha realizado un detallado análisis en el Plan de Gestión del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña —queda fuera la del Ebro—, el documento que ha de marcar la planificación hidrológica de la Generalitat en los próximos seis años (2016-2021) y que está pendiente de aprobación. En ese documento se hace la diagnosis de la situación de Cataluña y, pese a que asegura que ha habido mejoras respecto a la aprobación del último plan, también admite que el esfuerzo realizado en inversiones y en concienciación ciudadana todavía no son suficientes. Sobre todo en el caso del sistema Ter-Llobregat, la principal red de suministro de agua que permite asegurar la llegada de ese recurso básico a la región metropolitana de Barcelona. Su falta de agua ha obligado a tomar medidas restrictivas en el suministro en cinco ocasiones en los últimos 25 años, situación que podría volver a repetirse.

Es en ese sistema en el que faltarían los dos metros cúbicos por segundo de agua para poder evitar las restricciones. Eso en el corto plazo, porque el documento esgrime que se pueden agravar las cosas con el tiempo: “A medio plazo (2021-2027), las afecciones derivadas del cambio climático podrían incrementar la necesidad de esta fuente complementaria hasta los 4 m3/s. A más largo plazo (2033-2045), en función de la evolución de los crecimientos demográficos y la dinámica de las demandas de agua, así como de la intensificación de los impactos climáticos, la necesidad podría llegar a los 6 m3/s”. También se detecta un déficit hídrico en la cuenca fluvial del río Muga, para la que se necesitaría una fuente alternativa capaz de aportar 0, 25 metros cúbicos de agua.

Así lo escribieron los técnicos que realizaron el documento en 2015, mientras que, según el Observatorio Fabra, avanzaba el año más cálido y seco en Barcelona en un siglo. Las reservas de los embalses continúan siendo ahora altas (un 73%), pero un 10% menos que hace un año

Aun así, algunos cultivos ya tienen problemas o están arruinados. Poca o casi ninguna precipitación en el este La particular configuración orográfica de la Península, en especial en la Comunidad Valenciana, hace que los frentes nubosos que la barren de oeste a este tengan escasa o nula efectividad en esta zona. La persistencia este año de borrascas y ciclogénesis explosivas que han entrado por el oeste ha provocado las lluvias muy mal repartidas, y en estos momentos hay zonas de España donde hay mucha agua, especialmente en la mitad oeste, y nada o casi nada en el este

Según la Aemet, las precipitaciones han estado "muy por debajo del valor medio" en el este y sureste peninsular y el déficit es especialmente acusado en comunidades de Valencia y Murcia, porque no llegan al 50% del valor medio de las series registradas desde 1971 al 2000, y en algunas zonas incluso al 25%. El perídodo de sequía más "largo e intenso" También el meteorólogo José Antonio Maldonado ha hecho hincapié sobre la importancia de esta sequía, especialmente en Valencia y Murcia, donde hay zonas, ha afirmado, que "en el segundo registro histórico más seco había llovido el doble que lo de ahora"

. De las 187 cuencas de drenaje estudiadas las sequías más intensas y de mayor duración se concentraron en el centro y el sur peninsular En siglo y medio, no ha habido periodo "tan largo y tan intenso de sequía", ha recalcado tras señalar que hay especies de árboles como los almendros difícilmente recuperables. Las sequías que padece España son cada vez "más intensas y tienen mayor duración", según un estudio de 2013 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que se analizó la evolución de los déficit hídricos en la Península Ibérica entre 1945 y 2005. De las 187 cuencas de drenaje estudiadas por el CSIC, las sequías más intensas y de mayor duración (por encima de los cinco años) se concentraron en el centro y el sur peninsular, concretamente en el Tajo, el Júcar, el Guadiana y el Guadalquivir.

WWF advierte que las consecuencias para los ríos y humedales, como Doñana o las Tablas de Daimiel, serán «devastadoras» si no se actúa para frenar la tendencia actual de cambio climático. Además sostiene que la sequía que sufre California, desde hace 4 años, es un ejemplo de lo que puede ocurrir en regiones secas como las de España.

En este sentido, destaca que a lo largo del siglo XXI serán los más afectados,

los ríos que actualmente llevan menos agua, y  sufren ya una «enorme presión» por la «extracción excesiva de agua» para satisfacer las demandas.

De esta manera, WWF observa que en cuencas como la del Guadalquivir, donde la agricultura de regadío consume el 90% de recursos disponibles, el cambio climático obligará a cambiar la gestión del agua; y acusa a las administraciones públicas de incrementar la superficie regada, pese al mal estado de los ríos –sólo un 41% están en buen estado, según datos recogidos por la organización de los presentados por España a la Comisión Europea–

Todos los expertos consultados, tanto del ámbito industrial, institucional, como ecologista, sacan sus propias conclusiones.Habría  dos posibilidades para resolver los déficit. Uno sería el trasvase del Ebro; otro traer agua del Ródano, río del sur de Francia, que esta legislatura ha llegado a analizar el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y al que ha dado su visto bueno, mediante carta, el actual consejero en funciones de Territorio, Santi Vila. Un experto asegura que si se hubiera construido la desaladora prevista en el Foix se hubiera resuelto el déficit a corto plazo.

Predecir el tiempo en la península ibérica es una aventura: No tiene un régmen del tiempo, sino cien

Uno de los consultados contrastaba el plan pendiente de aprobar con el vigente: “El primero se hizo en un marco de déficit hidrológico y bonanza económica y este se ha elaborado desde la abundancia hidrológica y la sequía económica”. El último plan diseñado contempla unos 917, 9 millones de euros de inversiones, de los que 484, 6 millones los tendría que ejecutar la Agencia Catalana del Agua. Ese compromiso choca con los 9.405 millones contemplados en inversiones en el anterior (2009-2015), en el que la Generalitat asumió planificación e inversiones para dar garantía de suministro. Se construyó la nueva desalinizadora (con capacidad para ofrecer 60 hectómetros cúbicos por año), se amplió la de la Tordera (se ganó una capacidad de 10 hm3/ año), se pusieron en marcha proyectos de reutilización en el Camp de Tarragona (6, 5 hm3/año) y los usos complementarios para la reutilización de agua de la depuradora de El Prat de Llobregat, que se utiliza para riego pero podría ser potabilizada en caso de sequía.

Pero uno de los mejores ejercicios de la última década para conseguir más agua han sido las propias sequías y los efectos de concienciación sobre la población. Desde la sequía de los años 2007 y 2008 el consumo urbano e industrial de agua en Cataluña se ha reducido un 12%, el equivalente a unos 90 hectómetros cúbicos anuales.

De momento, con la actual situación, los expertos consideran que se rebajarán los caudales ambientales del Llobregat y del Muga hasta que no exista una solución incluida en el Plan Hidrológico Nacional.

Acabar con la sobreexplotación

Para WWF, el único modo de acabar con la sobreexplotación, la contaminación, garantizar agua, y recuperar sus funciones naturales para el futuro. Eso significa que reducir el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas acuáticos, es mejorar su estado ecológico .

No obstante, la organización recuerda que todavía se pueden evitar los!”peores impactos“,   sólo si se actúa con urgencia para abandonar los combustibles fósiles y avanzar hacia un mundo 100% renovable.

Con su campaña «Ni Un Grado Más», pretende movilizar a la sociedad siguiendo los acuerdos de la Cumbre del Clima de París que reclama medidas frente al cambio climático.

El informe revela que en el centro y el sur de España la duración de las sequías se ha incrementado desde los 15 meses de déficit hídrico continuado, en los primeros años analizados, hasta los más de 60 meses en el caso del período más seco en los años 90. Según este estudio, las sequías moderadas atacan cada vez a una superficie mayor, mientras que las sequías extremas han mantenido un perímetro de afección relativamente constante.

La superficie agrícola cultivada con organismos genéticamente modificadas (vegetales transgénicos) a escala mundial fue el año pasado de 179, 7 millones de hectáreas, es decir, el 1% menos en relación a la superficie cultivada con estas variedades el 2014 (181, 5 millones de hectáreas). Así lo detalla el informe 20 Años de Comercialización de Cultivos Transgénicos a Nivel Mundial (1996-2015) y Cultivos Transgénicos Destacados en 2015 , publicado este mes de abril por el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA siglas en inglés).

Pese a la escasa diferencia con el año anterior, los datos de 2015 muestran el primer retroceso en las dos décadas de historia de la aplicación agrícola comercial de esta biotecnología.

Aparte de las críticas ecologistas y las polémicas políticas, el informe del ISAAA afirma que los cultivos transgénicos tienen un gran potencial de crecimiento en diversas partes del mundo y que el descenso del 2015 está motivado principalmente por “la disminución general del total de la superficie cultivada, asociada con los bajos precios de los productos básicos en 2015”. “ISAAA prevé que la superficie total cultivada aumentará cuando mejoren los precios”, indica el informe ahora publicado.

El informe del ISAAA destaca que “España es el líder de entre los cinco países europeos con cultivos biotecnológicos [transgénicos], con una extensión cultivada con maíz Bt de 107.749 hectáreas en 2015”. El propio informe reconoce que la extensión cultivada el año pasado con esta variedad transgénica en España fue un 18% inferior a la de 2014, en que se cultivaron 131.538 hectáreas.

El descenso del 18%, se debe a la menor tasa de adopción [de los transgénicos], que fue del 28% en 2015 frente al 31% en 2014”, indica esta organización de fomento de las aplicaciones agrícolas de la biotecnología.

“En general, el principal factor responsable de la disminución de las hectáreas del maíz Bt cultivadas en España son las hostilidades de la Unión Europea contra los vultivos transgénicos, lo que resulta en importantes efectos disuasorios para los agricultores que tratan de cultivar maíz Bt”, afirma la ISAAA

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
5251
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.