¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Macarena Latti escriba una noticia?
Vértigos y mareos son dos palabras muy relacionadas, si alguna vez los sufriste sabrás de que estamos hablando. Sin embargo no son lo mismo y es importante distinguirlos. Conoce qué es el vértigo, sus causas, síntomas y tratamiento.
Qué es el vértigoEl vértigo es una sensación de tipo rotatorio, de desplazamiento corporal u objetos situados a tu alrededor. No es real, sino que es ficticia o ilusoria. Puede deberse a dos razones principalmente: la alteración de órganos del oídos que regulan tu equilibrio o de tu sistema nervioso central.
No es lo mismo que un mareo, aunque pueden relacionarse. El mareo es descripto como una sensación de inestabilidad, mientras que el vértigo te da una sensación de movimiento o giros que puede durar horas o días. Cuando sientes vértigo parece que todo tu entorno se mueve.
Puedes sufrir vértigo a cualquier edad, pero las posibilidades aumentan entre los 40 y 60 años, principalmente en mujeres. Conoce detalladamente sus causas para comprender mejor esta sensación que tanta confusión puede causar.
Causas del vértigoEl vértigo puede tener más de 300 causas, sin embargo hay algunas que destacan frente a otras, ya que son más comunes. Además también se distinguen según el tipo de vértigo que sufras: puede ser vértigo periférico o central.
PeriféricoEl vértigo periférico puede ser causado por una o varias de las siguientes causas.
Por su parte el vértigo central puede ser provocado por algunas de estas causas.
Todo depende de la causa, pero entre los principales síntomas del vértigo se encuentran los mareos repentinos, problemas para enfocar la vista, pérdida de audición en un oído (este síntomas es exclusivo de vértigo periférico), zumbido en los oídos. También hay síntomas que sólo aparecen cuando sufres de la enfermedad vértigo central: visión doble, problemas para coordinar los movimientos oculares, parálisis facial, problemas para hablar y deglutir, debilidad en tus extremidades. Todo esto es debido a que el vértigo central se produce por problemas en el cerebro, por lo que los mareos constantes también pueden aparecer.
Si bien los mareos son síntomas de ambos tipos de vértigo, las causas de los mismos pueden ser mucho más variadas. Por esto es que siempre debes consultar a un profesional para que haga los estudios correspondientes para determinar las causas de mareos o cualquier otro tipo de problema de salud.
Cómo tratar el vértigoAntes de comenzar cualquier tratamiento tu médico te enviará a realizar una serie de pruebas, comenzado por exámenes físicos para determinar si tienes problemas para caminar, en el movimiento de los ojos, pérdida de audición, falta de coordinación y/o equilibrio y debilidad general. También deberás realizar análisis de sangre, estudios de audición, electroencefalografía, electronistagmografía, tomografías computadas y resonancias magnéticas.
Una vez determinado cuál es tu problema se podrá comenzar con el tratamiento para el vértigo que mejor se acomode a tus necesidades. Es posible que tu médico te recete medicamentos específicos para reducir síntomas del vértigo, como también ejercicios de fisioterapia para mejorar el equilibrio.
Si sufres de vértigo debes ser muy cuidadoso y evitar realizar ciertas actividades como conducir carros, operar maquinaria pesada, escalar o cualquiera en la que pueda correr riesgo tu vida o la de otros de realizarla con problemas de equilibrio y coordinación. Generalmente puedes volver a tus actividades normales al 100% una o dos semanas después de la desaparición de los síntomas.
Remedios para los mareosUno de los principales síntomas del vértigo son los mareos. Hay muchos remedios para aliviar estas molestias y no sólo te servirán si sufres vértigo, sino que también pueden ayudarte siempre que tengas mareos, sea cual sea su causa.