¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carmen Alemany Panadero escriba una noticia?
El suicidio es ya la principal causa de muerte violenta en España. Los fallecimientos por esta causa triplican las muertes por accidente de tráfico. Sin embargo, este problema de salud pública no abre informativos, debido al tabú y al estigma existente
En 2016, 3.569 personas fallecieron en España por su propia mano. El suicidio es ya la principal causa externa de mortalidad en España. Los fallecimientos por esta causa triplican las muertes por accidente de tráfico. Las cifras son preocupantes, pero no abren los informativos, no ocupan noticias de portada ni se elaboran campañas nacionales de prevención, como sucede con otros problemas de salud pública. El estigma y el tabú aún envuelven estas dolorosas muertes, que conllevan un inmenso sufrimiento para la persona afectada y para sus allegados.
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre, la Confederación Salud Mental España ha elaborado una campaña para hacer públicas las cifras de este problema. Mas de 800.000 personas se suicidan cada año en el mundo. Fallecen tres veces mas hombres que mujeres por esta causa. La mortalidad del suicidio es superior a la de la guerra y los homicidios. Es la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años en el mundo. En España se estima que mueren 10 personas al día. Estos datos siempre se calculan a la baja, ya que existen numerosas muertes dudosas, de las que se desconoce si fueron intencionales o accidentales, y pueden terminar registradas como accidentes. La depresión multiplica el riesgo de suicidio por 21, los trastornos de alimentación por 33 y las drogodependencias por 86. Cada suicidio afecta de forma íntima y profunda al menos a 6 personas.
El suicidio es un tema tabú. Existe el temor de muchas personas, instituciones y medios de comunicación de crear un “efecto contagio” si se habla de ello de forma abierta y clara. Sin embargo, el tabú y el estigma dificultan a muchas personas el pedir ayuda, por miedo a verbalizarlo, a asustar a sus familiares o hacerles sufrir. Las entidades especializadas en salud mental insisten en la urgencia de elaborar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, y acabar con los mitos, el estigma y la culpa. Para ello han creado el hashtag #HablaDelSuicidio para facilitar la expresión sobre el tema en las redes sociales.
Según la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida, es importante conocer los factores de riesgo de suicidio, ya que muchos de ellos se pueden tratar, reduciendo de esta forma el sufrimiento del afectado y el peligro para su vida. Es importante destacar que los principales factores de riesgo son tratables y pueden mejorar con la intervención adecuada (trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias, otros trastornos mentales como depresión mayor, esquizofrenia o trastorno bipolar, problemas de salud física…). Al tratarse estos factores, disminuye sensiblemente el riesgo, y aumenta la calidad de vida de la persona afectada.
El suicidio es un tema tabú por miedo al “efecto contagio”. Sin embargo, el tabú y el estigma dificultan a muchas personas el pedir ayuda,
Numerosos mitos rodean la muerte voluntaria, amparados por el silencio y los tabúes. La Confederación Salud Mental España desmonta algunos de esos mitos.
La prevención de la conducta suicida es totalmente posible y necesaria. Existen diversos recursos de información y orientación para los afectados por ideación suicida, así como para familias y profesionales.
Algunos hospitales han comenzado a diseñar y desarrollar programas de prevención del suicidio, como el 12 de Octubre, el Gregorio Marañón o la Fundación Jiménez Díaz en Madrid. Los datos señalan que con estos programas los posteriores intentos de suicidio se reducen en un 25%. Algunas Comunidades Autónomas están desarrollando estrategias de prevención, aunque aún no se ha logrado crear un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, como reclama la OMS.
Existen varios recursos de ayuda a las personas con ideación suicida, a los que pueden recurrir en cualquier momento. Algunos de ellos son los siguientes:
El suicidio es un drama que se puede prevenir, con información rigurosa y proporcionando a las personas recursos de ayuda y un apoyo adecuado. Es importante crear un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, fomentar el diálogo sin estigmas ni tabúes, y proporcionar información clara a los ciudadanos sobre los recursos donde acudir a buscar ayuda. El suicidio se lleva por delante numerosas vidas al año, por lo que merece actuaciones al mismo nivel que otros problemas de salud pública.
Copyright: Carmen Alemany Panadero
Publicado originalmente en Medium