¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
Organizaciones sociales de varios países del mundo anunciaron hoy réplicas de la iniciativa ecuatoriana Yasuní-ITT contra el calentamiento global, para dejar petróleo bajo tierra y con ello evitar más emisiones de gas carbono. Las propuestas corresponden a delegaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala y Nigeria, que asistieron al foro “Nuevas hegemonías globales ¿Viejos problemas?”, que fue realizado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La representación de Nigeria propuso la suspensión de la extracción de crudo en el Delta del Níger, mientras la de Guatemala lo hizo para Laguna del Tigre, y la de Colombia para el archipiélago de San Andrés. La delegación de Bolivia propuso suspender la extracción del Parque Nacional Madidi, zona de alta biodiversidad en el norte del país, donde viven pueblos en aislamiento voluntario y donde fue descubierto un yacimiento de petróleo. La de Brasil para yacimientos ubicados en la capa submarina denominada Pre Sal, que podrían quintuplicar las reservas de ese país, estimadas en 14 mil millones de barriles de crudo. Las propuestas se hicieron tras una visita al Yasuní que hicieron las delegaciones de Alemania, Bolivia, Brasil, Canadá, Chad, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Ghana, Guatemala, Indonesia, México, Nigeria, Perú, Sudáfrica, Sudán, Tailandia, Timor y Venezuela. Los proponentes dijeron que esas iniciativas constituyen una respuesta a esferas del gobierno alemán que rehusan dar paso a la iniciativa Yasuní-ITT, por temor a que surjan propuestas en otras partes del mundo para dejar el crudo en el subsuelo. Ecuador ha propuesto a la comunidad internacional aportes por 3.5 mil millones de dólares para su desarrollo, a cambio de dejar bajo tierra 850 millones de barriles de crudo en el Parque Nacional Yasuní, en la amazonia.