¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?
El 2017 nos traerá tecnologías que nos harán la vida más cómoda. Entre ellas Amazon Go, la carne vegetal de Impossible Food, la secretaria virtual de Clara Labs y el editor genético CRISPR-Cas9
Encontramos un interesante artículo en El Diario dónde nos informan de cuáles serán las tecnologías que nos alumbrarán en el 2017 en sentido metafórico, es decir, cuáles serán los nuevos gadget tecnológicos que nos harán más fácil la vida en este 2017 que ahora comienza.
Imagen - Aranami
La primera de ellas tiene que ver con el RFID (Identificación con Radio Frecuencia) de Amazon Go, que va a permitir que podamos comprar en las tiendas físicas de Amazon simplemente cogiendo los artículos y saliendo por la puerta. Va a ser nuestro teléfono móvil el que se conecte contra los servidores de la tienda y anote lo que nos llevamos.
La ventaja más evidente de Amazon Go es que con esta tecnología se acabaron las colas, pero la principal desventaja tiene que ver con que nos podemos olvidar de nuestra privacidad, al menos y, por ahora, cuando entremos en una tienda física de Amazon.
Con la App de Amazon, el gigante norteamericano de las ventas online va a saber cuándo entras en su tienda, que te llevas y que dejas en las estanterías con lo cual puede atesorar muchos datos
Tal como explican desde Amazon, su nuevo sistema de venta se basa en tecnologías de visión artificial, algoritmos de aprendizaje profundo, una tecnología que han denominado como “Just Walk Out” y que tiene cercanía con la tecnología de conducción autónoma de vehículos.
Imagen - Magamurch
En 2017 y por cortesía de la empresa Impossible Food, vamos poder degustar carne de origen vegetal, que tiene un comportamiento idéntico de la de origen animal, esto es, huele, sangra y se comporta como si la chuleta fuese de vacuno.
Impossible Food viene a llenar un hueco en el mercado de todos aquellos concienciados sobre el desarrollo sostenible. La cría de animales para consumir su carne y la industria que ha surgido al calor de la misma es ya uno de los primeros causantes de emisiones contaminantes, deforestación, extinción de especies y de resistencia a los antibióticos.
Ahora por primera vez, se ha conseguido una carne para consumo humano que es sabrosa y puede sustituir a la carne de vacuno u ovino. El principal hándicap es, hoy por hoy, su precio, que todavía es prohibitivo.
Imagen - Cea +
Este año que ahora comienza también nos traerá las primeras secretarias virtuales que no por ello dejan de ser tan eficientes o más que las de carne y hueso: contestan al correo, organizan el calendario o envían regalos a los clientes y proveedores.
El 2017 nos traerá tecnologías que nos harán la vida más cómoda. Entre ellas Amazon Go, la carne vegetal de Impossible Food, la secretaria virtual de Clara Labs y el editor genético CRISPR-Cas9
La nueva secretaria virtual se encarga de todo aquello que no es esencial para que te puedas concentrar en lo verdaderamente importante. A esta secretaria virtual se la puede dar órdenes verbales, mediante notas o por correo electrónico.
La empresa que ha fabricado la primera secretaria virtual es Clara Labs, Clara es una secretaria virtual que ha pasado la prueba de Turing. Dicha prueba, ideada por el matemático británico, establecía que los ordenadores serían inteligentes cuándo al interactuar con ellos no pudiésemos dilucidar si nos estamos comunicando con una máquina o con un humano.
Sin embargo, Clara no está completamente automatizada, ya que hay un buen grupo de ingenieros de esa empresa monitorizando lo que hacen todas las secretarias virtuales que están en activo, con objeto de afinar los procesos de machine learning.
Imagen - Andy Leppard
En 2017 también se tendrá acceso al editor genético CRISPR-Cas9; de este modo se podrá editar e inclusive introducir variables en la cadena de ADN para eliminar taras y enfermedades que son producto de la genética.
Con el nuevo editor se podrá tratar enfermedades como diversos tipos de cáncer, hepatitis o incluso lograr recuperar a determinados pacientes que sufren de ceguera y sordera. Cuando el sistema se desarrolle completamente se podrá acabar con las enfermedades autoinmunes.
Sin embargo y hasta ahora el editor genético CRISPR-Cas9 no se ha testado con humanos. La literatura solo recoge un tratamiento a un enfermo de cáncer de pulmón en la localidad china de Chengdu.
En Estados Unidos un joven de 24 años que sufre de distrofia muscular está siendo tratado con el editor genético. Tanto en el caso de China como en el del estadounidense todavía es muy pronto para valorar los resultados.
Lo peor, aunque resulte paradójico, es que como se demuestre el éxito en el uso del editor genético CRISPR-Cas9, se va a desatar una guerra por dilucidar quien se queda con la patente, un conflicto casi bélico entre diversas universidades y una guerra total entre farmacéuticas que están dispuestas a jugarse cientos de millones de dólares en el empeño.