¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Inma Kern escriba una noticia?
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/REC-html40/loose.dtd">
El mercado de RPA está en plena expansión. No, no es algo que digamos nosotros, sino que lo constata la firma analista Gartner.
¿Por qué crece tanto el mercado del RPA (Robotic Process Automation)? Entre otras cosas porque es una tecnología que libera a los humanos de tener que realizar un trabajo repetitivo y, en muchas ocasiones, tedioso y poco productivo. Según Gartner, el negocio RPA creció un 63% en 2018 hasta llegar a los 846 millones de dólares. Esto convierte al RPA en el segmento de mayor crecimiento del mercado de software empresarial a nivel mundial.
Lejos de aminorarse o estancarse, se espera que los ingresos del software de RPA sigan creciendo hasta alcanzar los 1.300 millones de dólares este mismo año 2019.
En estos momentos, el mayor mercado sigue siendo América del Norte, pero Europa mueve casi uno de cada 5 dólares del mercado RPA (con una participación del 23%).
RPA PARA TODAS LAS INDUSTRIASEn plena vorágine por la transformación digital, las tecnologías RPA permiten ganar en eficiencia y rapidez a la hora de acometer las tareas repetitivas, lo que también permite que los empleados puedan dedicarse a tareas más productivas y rentables para la empresa.
Y esa es, precisamente, una de las bases en las que se asienta este crecimiento, según Gartner, que considera que los principales beneficiarios de este modelo de transformación digital son los bancos, las compañías de seguros, las empresas de telecomunicaciones y las compañías de servicios públicos.
RPA mejora con BPMLa capacidad que tiene esta tecnología a la hora de integrarse con los sistemas heredados que ya tienen las empresas es otro de los motivos que está funcionando como impulsor clave para los proyectos de RPA.
Es decir, que la llegada de RPA para acabar con estas tareas repetitivas y mecánicas es plenamente compatible con los sistemas que existen en los negocios.
Una buena mezcla es la que hacen el RPA con el BPM. No en vano, mientras que la primera de las tecnologías permite realizar estas tareas repetitivas a una gran velocidad, BPM garantiza que tengamos una sólida infraestructura de procesos operativos y de negocios. Es decir, que ambas tecnologías son el complemento perfecto, ya que BPM permite asentar las bases del trabajo coordinado y eficiente de usuarios, sistemas y datos, mientras que RPA permite que esas tareas se realicen de manera mucho más ágil.