Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?

Ni Ted Williams ni Reggie Jackson son latinos

14/09/2015 21:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageNi Ted Williams ni Reggie Jackson son latinosPor: Beto VillaTed Williams nació en San Diego, California, con el nombre de Teddy Samuel Williams, por su padre Samuel Williams, nativo de Ardsley, New York. El primer nombre "Ted" se lo pusieron por lo del expresidente Teddy Roosevelt. Su madre Micaela "May" Williams nació en El Paso, Texas, de descendencia española del país Vasco, cuyo apellido paterno era "Venzor". Nada de mexicana autóctona, eso muestra que los rasgos de Ted Williams son europeos. Mientras su padre era americano autóctono de descendencia europea irlandés e inglesa.Destacamos esto, porque después de 80 años se ponen a buscar raíces y correr bolas que NO son ciertas. Ted Williams en vida jamás dijo algo al respecto ni sabía una papa del idioma español. Fue todo un patriota americano que luchó en la Segunda Guerra Mundial y la de Corea, esto para que venga alguien a ponerlo en el equipo LATINO de todos los tiempos, como lo hizo un afamado narrador y periodista de Grandes Ligas. También, ese seños colocó a Reggie Jackson. ¡Una aberración mayúscula! Debemos ser orgullos de los nuestros: Mel Almada, Luis Aparicio, Luis Rodríguez Olmo, Minnie Miñoso, Juan Marichal, Felipe Rojas Alou, Fernando Valenzuela, Mariano Rivera, Iván "Pudge" Rodríguez, y del mismo Adrián González, que aunque nació en San Diego, si tiene sangre mexicana, rasgos mexicanos, tez cobriza y estudió la primera y secundaria en México. Y así otros de raíces amerindias y caribeñas. Mañana vendrá uno a decir que Emiliano Zapata es de origen árabe, que sus descendientes nacieron en La Alhambra, Granada, durante la dominación de los Moros y uno de sus tatarabuelos vivió en el Palacio de los Nazaríes.Williams es considerado uno de los grandes bateadores de las Grandes Ligas de todos los tiempos. Figúrense, terminó su carrera bateando .344, un promedio que para muchos es excelente en una temporada, pues él lo hizo en 19 años. No puso mejores números porque tuvo que ausentarse de las Mayores para defender a su país en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, en total fueron cuatro años de combate, diríamos que en gran parte durante el primor de su carrera. Aun así dio 521 jonrones y remolcó 1.839 carreras.Desde que llegó Williams como novato con los Medias Rojas de Boston, llamó mucho la atención su disciplina a la hora de batear, no se iba con lanzamientos malos, una vista extraordinaria, por eso recibía muchos boletos. En su carrera de 19 años, registró 2, 021 bases por bolas por 709 ponches. Su llegada a Boston en 1939 fue fenomenal, pero también contradictoria, comenzaron muy pronto sus contratiempos con la prensa, pues no quería decir nada de su vida privada. Eso le acarreó una antipatía de parte de los que escribían de béisbol, en especial, de los Medias Rojas. Sin embargo, su calidad de jugador acalló en parte esa prensa conflictiva. En su primer año impuso marca para novatos en carreras producidas, con 145. Ted recibió la bicoca de 107 boletos y terminó con un promedio de .327. El novato de año, aunque todavía en la época no se daba el galardón. Dicho premio comenzó en 1947, siendo Jackie Robinson el primer acreedor.En la temporada de 1941, faltando dos juegos para cerrar la campaña, Williams bateaba .3995535 ó sea .400 redondeado. El manager Joe Cronin le dijo que si quería podía descansar y terminar con ese promedio. La respuesta de Williams no se hizo esperar, diciendo: "Voy a jugar la doble cartelera contra los Atléticos". ¿Qué hizo? Sse fue de 8-6 en los dos juegos, con jonrón y doble, para terminar con promedio de .406, y líder de bateo de la Liga Americana, conquistando la primera de sus seis coronas de bateo. El último en batear .400 en MLB.Este célebre americano se retira en Septiembre 28, 1960, y lo hace como comenzó su carrera; dando cuadrangular en el Fenway Park en su último turno al bate y ante Jack Fisher, Orioles de Baltimore, en la victoria de Boston 5-4. Ese día concluyó su gloriosa carrera donde obtuvo innumerables campeonatos en los diferentes departamentos: seis coronas de bateo, dos triples coronas, cuatro veces lideró su liga en jonrones, cuatro en impulsadas, dos en dobles, cinco en anotadas, dos veces fue el jugador Más Valioso... y pare de contar.En 1966 el "Splendid Splinter" fue exaltado al Salón de Fama de Cooperstown.Reggie Jackson, éste es otro que coloca absurdamente nuestro colega en su equipo latino, cuyo segundo nombre es "Martínez", y muchos que no conocen de este negocio dicen que es "puertorriqueño". Lo de Martínez es un nombre en su familia, como en inglés usan "John" como apellido y nombre. Reggie nació el 18 de mayo de 1946 en Wyncote, Pennsylvania. El primer nombre del padre de Reggie era "Martínez", lo que para los hispanos es un apellido. Mientras que el segundo nombre de Reggie es "Martínez" por su padre.Su padre Martínez Clarence Jackson (afroamericano) se casó con Clara, una afroamericana. El señor Jackson tenía dos hijos de su primer matrimonio: Clarence que lo llamaban "Joe" y Dolores. De su unión con Clara nacieron cuatro hijos: Beverly, James que lo llamaban "Slug", Reggie y Tina la menor. El único al cual le puso "Martínez" fue a Reggie, que por coincidencia pasó a ser el más afamado de la familia. El árbol genealógico de Reggie dice que desciende de abuelo afroamericano y abuela afrocaribeña de St. Croix.Reggie terminó su carrera de Grandes Ligas en 1987, dejando un haber de 563 jonrones y 1.702 carreras impulsadas. El controversial jugador no fue un bateador de promedio, apenas registró .262, pero fue un toletero muy oportuno, que daba el batazo en el momento que se necesitaba. Llevó a los Atléticos de Oakland a ganar tres Series Mundiales, por igual a los Yankees de Nueva York conquistar dos. De hecho, con ambos equipos se ganó el premio del Más Valioso, en las Series Mundiales de 1973 (Oakland) y 1977 (New York).En 1993, Mr. Octubre fue exaltado al Hall of Fame.Como leyeron, ninguno de estas dos estrellas, Ted Williams ni Reggie Jackson, son latinos. Nosotros tenemos muchos buenos de nuestra raza, no necesitamos tomar otras. La verdad que me estremezco cuando oigo a una gran cantidad de ignorantes que escriben y hablan inexactitudes confundiendo a la opinión pública. ¡Se cansa uno!

Más sobre

Sobre esta noticia

Autor:
Modesto Rodriguez (23811 noticias)
Fuente:
antillas1.blogspot.com
Visitas:
1991
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.