¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que El Planeta escriba una noticia?
Fue una de las más prematuras en los récords
Una de las temporadas más prematuras en los récords, y muy activa para Cuba.Dos huracanes influyeron sobre la región oriental en el mes de septiembre.
Fuera del periodo junio-noviembre, los meses que más activos son mayo y diciembre. Abril tiene dos, y marzo… uno solo, el que 1908 años azotó con fuerza territorios caribeños.
Su existencia fue reportada por un barco en la mañana del 6 de marzo de ese año, a unos 690 kilómetros al nordeste de Barbuda. En era más una tormenta tropical con vientos de 93 km/h. Tuvo una trayectoria muy curiosa, dirección sur-suroeste, iniciada al tiempo que ganaba en intensidad. Con rapidez se convirtió en un huracán de categoría 1, y logró la categoría 2 en la tarde del día 7, pues los vientos máximos sostenidos superaban los 155 km/h. Un valor mínimo de presión atmosférica de 991 hPa fue registrado en Basseterre, la capital de San Cristóbal y Nieves.
«A nadie debe extrañar que en marzo empiece a tronar»
Continuó adentrándose en el Caribe oriental, pero disminuyendo su fuerza de manera gradual. La última vez que se tuvo noticia de la tormenta fue el día 9, en un punto a 210 kilómetros al norte de la isla La Blanquilla, perteneciente a la actual República Bolivariana de Venezuela.
Por eso es muy válido el refrán: «A nadie debe extrañar que en marzo empiece a tronar».
En otras latitudes también se tienen referencias de eventos meteorológicos en marzo, el más intenso ciclón en el suroeste del océano Índico se formó en un mes de marzo: el Gafilo, ganó la categoría 5 y causó gran devastación en Madagascar.
Azotó con fuerza territorios caribeños