Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Macarena Latti escriba una noticia?

Tipos de hipotiroidismo: diferencia entre hipotiroidismo e hipertiroidismo

30/03/2018 15:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Qué es el hipotiroidismo?

Seguramente te preguntarás qué es el hipotiroidismo. Pues bien, se llama así a una enfermedad en la que la tiroides no puede cumplir con sus funciones. Esto puede obedecer a diferentes factores. En cualquier caso, el metabolismo se encuentra disminuído. Es en este punto donde se hace evidente la diferencia entre hipotiroidismo e hipertiroidismo.

Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre hipotiroidismo e hipertiroidismo? Simplemente, como su nombre lo indica, en el hipertiroidismo, a la inversa de lo que ocurre en el hipotiroidismo, la función de la glándula tiroidea se encuentra aumentada.

Causas de hipotiroidismo

En cualquier caso, la causa más frecuente de hipotiroidismo es el consumo deficiente de yodo. No obstante, si en tu zona no existe ese problema, lo más probable es que el origen de tu hipotiroidismo sea autoinmune. En tal caso, se conoce como tiroiditis crónica o enfermedad de Hashimoto. Si bien estas son las causas más frecuentes, también puede ser consecuencia de otros factores como:

  • Consumo de determinados medicamentos.
  • Tumores
  • Radiación
  • Extirpación quirúrgica de la tiroides.
Tipos de hipotiroidismo

De todos modos, existen diferentes tipos de hipotiroidismo, de acuerdo al nivel en el que se origina el problema.

Primario

Lo más probable es que tengas un hipotiroidismo primario, ya que en la mayoría de los casos de hipotiroidismo, el trastorno se produce a nivel de la tiroides que es incapaz de sintetizar adecuadamente, las hormonas tiroideas. Esto puede ocurrir como consecuencia de diferentes factores. Como te comente con anterioridad, puede ser por falta de yodo en tu dieta pero también, puede ser consecuencia del consumo de determinados medicamentos.

Secundario

En cambio, si tienes un hipotiroidismo secundario, el origen del trastorno se sitúa a nivel de la glándula hipófisis que no secreta suficiente hormona estimulante de la tiroides o TSH. Esta hormona estimula a la glándula tiroides para que a su vez, sintetice T3 y T4, hormonas encargadas de estimular el metabolismo en todo el organismo. La causa del hipotiroidismo secundario suelen ser tumores u otro tipo de lesiones a nivel de la hipófisis.

Terciario

Por último, en ocasiones, el hipotiroidismo es terciario. Es decir, tiene su origen aún más arriba, a nivel del hipotálamo. En tal caso, es el hipotálamo el que no secreta suficiente tirotrofina, hormona que se encarga de estimular la hipófisis.

Subclínico

¿Te han dicho que tienes hipotiroidismo subclínico? Pues bien este tipo de hipotiroidismo se detecta en el laboratorio y tiene un índice de severidad menor que el hipotiroidismo clínico, ya que incluso puede ser totalmente asintomático, En estos casos el nivel de tirotropina está alto, aunque las T3 y T4 se mantienen en valores normales. Es importante estar atentos para que no genere problemas a futuro.

Congénito

Se dice que tienes hipotiroidismo congénito cuando el mismo está presente desde el mismo momento del nacimiento. Es una forma de hipotiroidismo primario, ya que el problema reside en la tiroides.

Autoinmune

En cuanto al hipotiroidismo autoinmune, más conocido como tiroiditis crónica o enfermedad de Hashimoto, también es una de las variantes de hipotiroidismo primario.

Síntomas del hipotiroidismo

Si bien los síntomas de hipotiroidismo pueden ser muy inespecíficos, te diré cuáles son los más frecuentes.

  • Sobrepeso, no relacionado con la ingesta de alimentos, sino con el hecho de que al no funcionar correctamente la tiroides, el metabolismo se enlentece.
  • Sintomas nerviosos como por ejemplo, tensión, depresión, falta de ánimo, apatía, somnolencia.
  • Aumento del colesterol y del riesgo a sufrir enfermedades cardiovasculares.
  • Otros síntomas como caída del cabello, mayor sensibilidad al frío, piel seca, retención de líquidos.
Tratamiento natural para el hipotiroidismo

El mejor tratamiento natural para tu hipotiroidismo es el que puedes poner en práctica a través de la alimentación. En el siguiente video encontrarás recetas útiles a tal efecto:

Por último, si bien el hipotiroidismo no se cura, es importante que tengas en cuenta que existen tratamientos naturales que te pueden ayudar a mejorarlo. A continuación, encontrarás más información sobre algunos de ellos.


Sobre esta noticia

Autor:
Macarena Latti (3242 noticias)
Fuente:
innatia.com
Visitas:
1290
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.