Os propongo como respuesta:
- por una parte, echarle un vistazo a páginas como ¿De dónde surge la idea?, Nuevos Yacimientos de empleo del Servicio de creación de empresas de la Cámara de comercio de Santa Cruz de Tenerife y Gran Canaria.
- Y por otra, tener una actitud atenta ante las cosas que no funcionan bien a nuestro alrededor, que sin duda son muchas, y después jugar a pensar qué se podría hacer para resolverlas. Para jugar a ese juego, mejor llevar una buenas cartas: te las suelen dar cuando estás enterado de las últimas novedades (tecnológicas, económicas, sociales, legales…) aplicables a tu sector. Si detectas el problema y tienes la impresión de que sabes cómo resolverlo, ya tienes una muy buena idea de negocio. :)
Y después de cuando se produce el “milagro” de la inspiración, cuando llega ese mágico momento de la idea… os comento lo que hago, por si os sirve:
- primero lo celebro y me siento orgulloso de la idea :)
- luego la llevo a lo concreto, me siento a hacer números y planifico cómo llevarla a cabo
- luego asumo la complejidad de ejecutar la idea… ”Vaya, pues no es tan fácil”…. :)
- y por último, si entiendo que es viable, me digo, ¡Ni de casualidad me voy a quedar con las ganas de hacerlo! ¡Sería un gran peso el pensar que podría haber salido bien y no lo he intentado!
- … y es entonces cuando me pongo a ello…
¿Triunfar o jubilarse?
Para todos y en clave de humor y no tan humor os dejo un enlace por si las cosas no os van bien, y debéis optar por anticipar vuestra jubilación. Ya sabemos que el sistema de pensiones en nuestro pais aguanta por los pelos, por lo que no se yo si optar por una jubilarse anticipadamente o nunca se alguna opción correcta.
Para quien aún no tiene mucha experiencia, una buena forma plasmar una idea, llevarla a lo concreto y detectar la viabilidad del proyecto es participar en concurso de ideas, de emprendedores, etc.
Existen varios concursos de este tipo, el participar en estos concursos, es útil en tanto que “te obliga” a llevar al papel tu idea, “te fuerza” a tener que explicarla, y por tanto a estudiar los pros y los contras de la misma, de esta forma recapacitas sobre la idea y le das forma.
En las bases de este tipo de concursos se te pide que definas tu proyecto en base a criterios como:
- Carácter innovador del proyecto, nivel de desarrollo y su viabilidad.
- Empleabilidad orientada a la gestión de la diversidad, potencial de creación de empleo y calidad del mismo.
- Potencial de proyección internacional.
- Aprovechamiento de los recursos disponibles.
- La sostenibilidad del proyecto.
- Nivel de implicación real de los emprendedores.
- Responsabilidad social del proyecto y vocación social.
- Plan de actuación/ejecución.
O si se trata de un proyecto más concreto o complejo y se requiere profundizar más:
- Memoria descriptiva de los resultados de la investigación realizada, sobre la que se basa la idea, producto, innovación o metodología [...] y justificación sobre las condiciones de los mismos para su explotación comercial.
- Exponer las características técnicas de la innovación, su viabilidad técnica, así como sus posibles aplicaciones industriales o comerciales.
- Plan de Comercialización y Marketing, que deberá identificar y describir el mercado potencial y los clientes objetivos, identificando en su caso posibles competidores o barreras de entrada y del resto de cuestiones que muestren un suficiente conocimiento de los aspectos comerciales de la idea por parte del emprendedor.
- Proyecciones Financieras, integradas por los presupuestos de cuentas de pérdidas y ganancias, balance de situación y previsión de flujos de caja, identificando y explicando las principales asunciones adoptadas para su elaboración, así como detalle de las inversión necesaria y los sueldos y salarios que se prevean para los emprendedores.
Una vez has concretado cuestiones como las anteriores, aunque lo hayas hecho de manera somera y no exhaustiva, tienes muy claro dos ideas fundamentales: por una parte cuál es exactamente tu proyecto y por otra, qué expectativas realistas puedes generarte.