Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?

El Tratado de Escazú. Aún no Firmado por Chile.Por Nelson Castro Quintana

25/09/2019 16:47 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un nuevo Tratado, ahora propuesto bajo el alero de las naciones de América Latina y el Caribe, Cepal, para el tratamiento y divulgacion de información ambiental al público, que no se sabe como se comportara a nivel de soberanía entre naciones, está por firmarse

Este tratado prácticamente se definió por los países de América Latina y El Caribe a partir del 2014. Y está para la firma de los 33 naciones de la Región desde septiembre, 27 de 2018, fecha que por el gran interés que supuestamente surgió, debieron firmarlo la mayoría y no sólo 17. Ello ya indica como es común en estos tratados, un interés real de las naciones de menos del 50% por la necesidad de ratificarlo.

Sin embargo lo han firmado hoy día sólo 17 países, solo uno más del 50% del total. Y menos lo han ratificado para que empiece a funcionar los once que se necesitan, sino sólo uno (Guyana) por acuerdo del Tratado. Y que tendrían que ser en realidad considerando los 33 países, al menos el 50% mas uno, o sea 17 naciones que lo ratifiquen y no 11, como lo sugiere el acuerdo del Tratado.

Porque si no es así, el Tratado quedaría en Nada, al no RATIFICARLO además de las 17 firmas vigentes de hoy, con otros once países que así lo manifiesten. Cuál es entonces el apuro.

Se debe considerar que para Chile, el tristemente Tratado de Bogotá (https://necq5.wordpress.com/2018/09/28/el-pacto-de-bogota-y-la-inutil-permanencia-en-este-como-nacion-por-nelson-castro-quintana/https://necq5.wordpress.com/2018/09/28/el-pacto-de-bogota-y-la-inutil-permanencia-en-este-como-nacion-por-nelson-castro-quintana/), que Obliga a las Naciones de la OEA, a resolver Controversias internacionales por la CIJ de la Haya, aún tiene el 60% de los países sin firmar el tratado (entre ellos Argentina y Estados Unidos-21 países), y solo lo han ratificado hoy día 14 naciones (dos se retiraron de posibles 35 naciones totales).

Considerando que Chile fue perjudicado, por La Corte señalada debido al Pacto de Bogotá, en la Controversia Marítima con Perú. Y también Chile la tuvo que pasar mal, aunque le fue bien, en la Controversia con Bolivia por la diferencia de acceso al Mar, ambos países regidos por el Tratado bilateral de 1904.

Dichas controversias inesperadas para el Estado de Chile, significaron un gran desembolso de Recursos de dinero en remuneraciones de Bufetes internacionales de abogados, para elaborar las defensas. Tendremos como país que destinar nuevos desembolsos con la firma de este nuevo Tratado, para que además la soberanía del país se vea comprometida otra vez?

Sin embargo, la crítica de los antagonistas de Piñera, de tendencia política Izquierdista, (Isabel Allende, menciono 4 largos años de Trabajo), en: (https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/26/921814/Tratado-de-Escazu-El-acuerdo-internacional-que-facilita-el-acceso-a-la-justicia-ambiental-cuya-firma-Chile-pospuso.html) al no haber firmado ya el Presidente, el Tratado en cuestión.

En lo que se refiere a los sectores contaminados atmosféricamente en Puchuncaví y Quintero, es una historia que en Chile ya lleva muchos años. Y muchos gobiernos, desde la vuelta de la Democracia; son 5 gobiernos de Izquierda (20 años gobernando) y solo 2 gobiernos derechistas.

Por tanto La Nueva Mayoría que no fue reelegida en el 2018, no habría tenido necesidad de recurrir a este Tratado nuevo internacional ahora de la Cepal, pero que también resolvería la famosa CIJ de la Haya, para solucionar problemas ambientales locales, que dado el alto nivel de soluciones de desarrollo político que como izquierdistas, debieron entregar en la resolución de los muchos problemas ambientales en general, y simplemente no lo hicieron. Así como también otros problemas tan o más graves, que nunca resolvieron, teniendo todo el poder político de la mayoría de los votos del Congreso para crear Leyes como lo estimasen conveniente. Y tampoco afortunadamente, pudieron facilitar como izquierdistas, a través de la firma de estos tratados la entrega de territorio a Bolivia, a cambio del ofrecimiento de ellos, de NADA A CAMBIO.

Sin considerar por extensión, que también la firma irresponsable de un Presidente, nos puede llevar a Problemas ambientales con países externos nuevamente como Bolivia, por ejemplo del Río Silala, que el Presidente de Chile rechazó probablemente por ese motivo.

Situación específica que no se había dado en Gobiernos recientes, que firmaron Tratados irresponsablemente rápidamente, sin analizar debidamente y como corresponde. Que nos llevaron a confrontarnos con Naciones vecinas y a perder valiosos kms. cuadrados de mar y de recursos marinos como anchoveta, que siempre fueron Chileno, en conflicto con Perú por la Firma del Tratado de Bogotá, resuelto por la CIJ de la Haya.

Tratado, regional, CIJ, temas ambientales

Este Tratado de Escazú fue   (https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf), fijado en Costa Rica el 04 de Marzo de 2018, obliga a las partes a acceder plena y efectivamente a tener acceso a la Información, la participación Pública y el acceso a la justicia en temas Ambientales, que es el artículo N°1.

Ya en el artículo N°2, como en todo el Tratado, no me gusta la interpretación que puede darse del inciso letra G): Principio de Soberanía Permanente de los Estados sobre sus recursos Naturales.

Igualmente en el artículo 8: Generación y Divulgación de Información Ambiental. Que las autoridades competentes generen y recopilen información competente al Publico o las partes en Conflicto.

Este ítem será bastante diferenciable en el acceso a la Información, si uno de los estados partes en cuestión es un país pobre o en dificultades económicas, de modo de hacer imposible el acceso a la información necesaria porque tiene un costo muy alto generarla, no pudiendo tomar resoluciones finales la CIJ al respecto, en el tiempo debido y de calidad de información.

Respecto del articulo N°9: Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales, no creo sea necesario, la existencia de un Tratado Internacional, para hacer respetar la seguridad de estas personas por los entes encargados de la Seguridad y justicia en cada País.

También el artículo N°19: Solución de Controversias, según la letra a) del Número 2, las controversias no resueltas serán por medio, Nuevamente de la CIJ de la Haya y sólo por esta Corte (art. N°3), a no ser acuerdo de partes. Cuando ya se encuentra vigente la resolución de esta corte para los países de la OEA, que firmaron el Pacto de Bogotá.

Con lo cual, se producirían posibles topes de resoluciones, resaltando ambigüedades de procedimiento judicial y hasta posibles retomas de juicios de la CIJ ya resueltos, buscando segundas resoluciones ante temas ya zanjados por la corte, sometidas al arbitrio de una nueva presentación por apelaciones judiciales con una nueva óptica, que la corte acepte a emitir un fallo.

¿Si vamos a ser nuevamente enjuiciados por los mismos entes que ya tenían idénticas procedimientos judiciales y los mismos jueces de Corte, cual es la utilidad del Nuevo Tratado de Escazú? Creo perjudicar a las Naciones que se rigen por la aplicación irrestricta y respeto del derecho Internacional como Chile.

Creo sería mejor agotar el plazo de inscripción hasta después del 26 de septiembre de 2020 como dice el artículo 21.

Y esperemos que el número de países que ratifique este Tratado, sea inferior a 11.

Porque ya creo basta de Tratados, que curiosamente debieron firmar globalmente con respaldo de las Naciones Unidas, también todos los países desarrollados y al menos los integrantes del G7 y la OCDE, que son los que tienen las mayores cuotas de contaminación Mundial.

El hacerlo la comunidad perteneciente a la CEPAL, creo no tiene ninguna validez a nivel internacional, ni menos en cuanto al acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en temas Ambientales, así como está HOY el altísimo nivel de contaminación en el Mundo, en todo sentido y debe ser responsabilidad de cada Nación, evitar una catástrofe a nivel Mundial, como ya se está viviendo en la Naturaleza con el Calentamiento Global.

Para Blog Nuevo Político

Por Nelson Castro Quintana

Santiago de Chile, 25 de Septiembre de 2019.  


Sobre esta noticia

Autor:
Nuevopolitico (210 noticias)
Visitas:
9187
Tipo:
Suceso
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.