¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
SANTO DOMINGO/ DIARIO DE SALUD.-- Había planificado realizar junto a su pareja y amigos un viaje a la playa de Boca Chica para aprovechar el feriado de Semana Santa, sin embargo, hoy se encuentra postrado en la cama de un hospital con múltiples golpes y contusiones en su cuerpo, tras ser arrollado por un vehículo.
Esperan el doble: "Este domingo ingresaron 12 pacientes, en su mayoría producto de accidentes de tránsito" José Gabriel Aponte . Director del Hospital Darío Contreras
Joan Manuel García, un joven de unos 25 años que presenta facturas en diversas partes del cuerpo, es uno de los casos que serán contabilizados como parte de las estadísticas de accidentes de tránsito ocurridos durante el asueto de la semana mayor.
"Él estaba estacionado sentado en la motocicleta frente a la casa de su novia despidiéndose y una yipeta lo chocó", relata nerviosa su hermana Emeli, quien lo acompaña en la emergencia del Hospital Dr. Darío Contreras.
El hecho ocurrido en Villa Juana se produjo pasada la medianoche del domingo. Un detalle singular: el conductor que atropelló a Joan no se detuvo.
"Tiene golpes en la cabeza, un brazo partido, varios traumas en la columna vertebral, los doctores le tiraron placas y dicen que deben esperar para ingresarlo", cuenta angustiada Emeli.
Prevención: "Lo más importante es que la ciudadanía tome conciencia y evite conducir bajo los efectos del alcohol"
Amauris García, Director del Hospital Ney Arias Lora.
Estos días festivos son aprovechados por las personas para trasladarse al interior de país. Otros vacacionistas organizan giras y pasadías a balnearios, ríos y playas.
No obstante, todos tienen en común que utilizan las carreteras para ir de un lugar a otro. Es por ello que los hospitales traumatológicos del Gran Santo Domingo refuerzan sus servicios de emergencia para recibir a los afectados por alguna eventualidad, que para esta temporada se ven incrementadas.
En un recorrido realizado por MetroRD se constataron las medidas que han implementado los hospitales Darío Contreras y Ney Arias Lora, ubicados en Santo Domingo Este y en Santo Domingo Norte, respectivamente.
Inicio tímido en el Darío
"No hay mucho flujo de pacientes, ojalá se mantenga así porque en otros tiempos para esta fecha el hospital siempre está lleno", afirma Nora Ortiz, quien se fracturó un pie al tropezar mientras se preparaba para ir a su lugar de trabajo.
La señora Nora se encuentra junto a una decena de personas en la emergencia del Darío Contreras.
"Nosotros hemos preparado el hospital para el asueto de Semana Santa", afirmó José Gabriel Aponte, director del centro de salud.
Explicó que el Programa de Medicamentos Esenciales (Promese cal) realizó un donativo valorado en RD$10 millones para los fármacos e insumos.
El hospital Ney Arias Lora activó su Comité de Emergencia para trabajar en el Operativo Semana Santa 2017/ Mario de Peña
"El comité de emergencia se reunió y determinó reforzar las guardias tanto de enfermeras, paramédicos, como el personal de seguridad", indicó.
Además señaló que como medida para tener más disponibilidad de camas para los posibles pacientes se dispuso la suspensión de las cirugías electivas.
"Estamos trabajando con las personas que están ingresadas para despacharlos y así tener mayor disponibilidad de camas", explicó. Detalló que el centro hospitalario cuenta con 210 camas.
"Hay suficientes camas para los pacientes que lleguen", puntualizó.
A pesar de que aun la mayoría de los empleados laboran hasta el miércoles, según el doctor Aponte, el domingo ingresaron productos de accidentes de tránsito 12 pacientes.
Necesario: "Dimos la orden de reforzar la emergencia con los médicos que necesitamos para estos días"
Doctor Luis Cabrera, Encargado de Emergencia del Darío Contreras.
"Recibimos entre 10 a 20 pacientes diariamente en emergencia".
De su lado, el doctor Luis Cabrera, encargado del área de la emergencia del hospital, aseguró que cuenta con el personal adecuado para la festividad.
Asimismo, señaló que luego de pasada esta temporada de asueto, se incrementa vertiginosamente el flujo de pacientes.
"El lunes después de Semana Santa es el día más difícil, aunque la gente no lo crea, porque todos los pacientes que se quedaron en sus casas vienen a emergencia", manifestó.
El galeno reveló que en los días de pago salarial, fines de semana largo y la última semana de cada mes reciben al menos 300 pacientes.
Aunque dijo esperan que esa cifra no se presente en esta temporada religiosa. Por lo que llamó a la ciudadanía a ser prudente.
"Que el dominicano entienda que no se va acabar el mundo", acotó.
Suspenden consultas médicas
"Solo se recibirán pacientes hasta el miércoles", informó Amaury García, director del traumatológico Ney Arias Lora, entrevistado por este medio mientras supervisaba diversas áreas del hospital.
García explicó que aparte de las 18 camas que tienen en emergencia, dispondrán de 8 camas adicionales en caso de que la situación lo amerite.
Las camillas estaban ocupadas en el inicio de la Semana Santa en la emergencia del Darío Contreras / Mario de Peña
En ese sentido, llamó a la población a conducir con precaución y evitar conducir bajos los efectos de las drogas o el alcohol.
Estadísticas
Según el cristianismo, la Semana Santa es una fecha para que los individuos reflexionen sobre sí mismos, su familia y su entorno, y para que mediante la meditación puedan resolver sus problemas, pero, la mayoría lo ve como una oportunidad para vacacionar debido a los días no laborables, o para ociarse a causa de las movilizaciones de personas.
Estos masivos desplazamientos de personas congestionan las principales vías del país, que junto a la ingesta de alcohol por conductores, y los excesos de velocidad, elevan el índice de afectados en accidentes de tránsito, ahogados, intoxicados por alimentos e intoxicados por alcohol.
El factor que más influye en que se produzcan víctimas es la circulación de personas en motocicletas sin casco protector, en algunos casos por un manejo temerario, y en otros, por conductores de vehículos quienes los subestiman en las vías.
Muertos en Semana Santa en años anteriores.
En 2014 resultaron muertos 33 individuos, 29 personas en accidentes de tránsito, de las cuales 17 circulaban en motocicletas y 10 en vehículos livianos. En este caso las motocicletas aportan el 58, 6 por ciento de las víctimas, y los vehículos livianos el 34, 4 por ciento. El restante falleció por ahogamiento.
Mientras en 2015 la cantidad de fallecidos se redujo escasamente, murieron 30 personas, de las cuales 26 fueron a causa de accidente de tránsito, 14 en motocicletas representando un 46, 6 por ciento, y 6 ciudadanos en vehículos livianos para un 20 por ciento, 4 por asfixia de inmersión ósea un 13, 3 por ciento y 6 por atropellamiento, para un 20 por ciento. Con relación a los datos de 2015, dados por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el total de muertes se redujo levemente.
En 2016 fenecieron 23 personas, 18 en accidentes de tránsito, con relación a esta cantidad, 15 en motocicletas aportando el 65, 2 por ciento de los mortales, 3 en vehículos livianos, lo que representa unos 16, 6 puntos porcentuales con relación al total de las víctimas de este año. El 18 por ciento murió por ahogamiento. Con relación a los datos de año 2014 y 2015 las víctimas continuaron reduciéndose.
Concientización
Es positivo constatar, con la comparación de los últimos tres años, que la cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito se ha ido disminuyendo, gracias a la concientización de los ciudadanos, y también se le puede atribuir a las acciones de los organismos que intentan preservar la vida de los dominicanos. Dígase; Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet), la Cruz Roja Dominicana y la Defensa Civil.
Los ahogados
Otro factor que aporta víctimas mortales al asueto del tiempo de reflexión, son los ahogamientos que se producen en ríos, piscinas y playas, que incluye a niños y adultos. Estos se pudieran atribuir al gran flujo de personas que concurren en estos lugares, al poco conocimiento de nado y de las zonas en que las personas deciden darse un "chapuzón".
Esta ha sido la única cantidad de muertos que se ha mantenido constante y que incluso aumentó ligeramente, puesto que en 2014 se asfixiaron por inmersión en agua unas cuatro personas, en 2015 también cuatro y en 2016 cinco.
Los intoxicados por alimentos
Debido a que una cantidad importante de gente sale de sus hogares por varias horas, inclusive días, se ve en la necesidad de ingerir alimentos donde les resulte más práctico o económico.
A veces unas porciones muy grandes, o mezclas no adecuadas. Situación que es aprovechada por algunos comerciantes para vender mercancía que en ocasiones no es bien manipulada o conservada, en alimentos como los pesados y el marisco, lo que genera descomposición.
Ante esta situación El Ministerio de Salud Pública, como institución competente para ese contexto, promete estar más vigilante hacia los negocios de comida, lo que venden y que su manipulación cumpla con los estándares recomendados.
Por este renglón en 2014 el COE reportó 113 afectados, 67 afligidos en 2015, y 133 perjudicados en 2016 por intoxicación alimentaria. En este caso las cantidades se han elevado en 2016 con relación a 2014 y 2015.
Intoxicados por alcohol
En la cultura de los no cristianos, Semana Santa es sinónimo de celebración y esta es igual a ingesta de alcohol, el cual en cantidades desmedidas resulta dañino al cuerpo humano.
Este aspecto también afecta a una gran cantidad de dominicanos, de los cuales muchos son menores de edad que van desde los tres hasta los 17 años de edad.
En 2014 fueron atendidos por intoxicación alcohólica 319 individuos, dentro de ellos 42 menores. Durante el asueto de 2015 se quejaron por este mal 249 sujetos, incluyendo a 35 menores de edad. En 2016 el alcohol afectó 417 personas, dentro de ellos 47 eran menores de edad.
Estas cantidades se refieren a los que por este daño tuvieron que recibir atención médica, tanto en hospitales como en unidades de socorro ubicadas en sitios estratégicos.
Prohíben venta de alcohol
El Ministerio de Interior y Policía informó que prohibió la venta de bebidas alcohólicas en todos los establecimientos desde las 12:00 del mediodía del Viernes "Santo" hasta las 12:00 de la madrugada del Sábado "Santo".
"Los puntos de venta de bebidas alcohólicas deben permanecer cerrados con motivo del significado religioso de la fecha y para prevenir accidentes en calles, carreteras y autopistas, así como pérdida de vidas en las playas, ríos y balnearios", indicó el ministerio.
Por: Annay Mercedes / Martin AdamesFuente: METRO DIGITAL