Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Seosem escriba una noticia?

Ultrasonidos en la crianza para reducir los costes de producción del vino

24/12/2019 05:03 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Investigadores españoles han analizado los efectos de la aplicación de ultrasonidos a los vinos tintos en crianza para reducir su tiempo de elaboración y sus costes. El nuevo trabajo ha evaluado también la influencia de esta técnica en la calidad de los caldos.

La aplicación de esta técnica en vinos en crianza sobre lías es un método interesante para reducir el tiempo de elaboración. / UPM

Un equipo de investigadores, liderado desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha analizado la aplicación de ultrasonidos para provocar la lisis celular en vinos en crianza sobre lías ?proceso que proporciona al vino ciertas propiedades organolépticas y una mejoría de su estabilidad físico-química? y, de este modo, reducir su tiempo de elaboración.

La Crianza sobre lías es un método tradicionalmente utilizado tanto en vinos blancos como en espumosos. Dicho método consiste en mantener en contacto el vino con las lías de levadura (so?lida que queda en un depo?sito o barrica despue?s de la fermentacio?n).

Estas lías están compuestas fundamentalmente por levadura muerta y durante el periodo de crianza sufren la denominada autólisis celular que provoca la cesión al vino de determinados compuestos que modificarán sus propiedades con la consecuente mejora de la calidad del mismo.

El contacto prolongado del vino con la lía modifica la composición del vino envejecido; esta técnica optimiza el perfil sensorial de los caldos

Este tipo de crianza proporciona a los vinos más volumen, untuosidad y carácter varietal, tal y como explica Juan Manuel del Fresno, investigador de la ETSIAAB y uno de los autores de este trabajo. "El contacto prolongado del vino con la lía modifica la composición del vino envejecido por lo que esta técnica influye de forma muy positiva sobre el perfil sensorial de los caldos".

Sin embargo, y pese a las propiedades que confiere a los vinos, el principal problema de esta técnica de crianza radica en la lentitud del proceso, de ahí que los investigadores de la UPM se planteasen aplicar ultrasonidospara acelerar la lisis celular.

"El objetivo de nuestro trabajo era estudiar diversos compuestos de interés enológico en vinos tintos envejecidos en crianza sobre lías asistidas con ultrasonidos para determinar si la aplicación de la soniación (ultrasonidos) modificaba su composición y sus propiedades", añade del Fresno.

Vinos de calidad en menos tiempo

Los investigadores midieron analíticamente ciertos compuestos que tienen una repercusión directa sobre la calidad de los vinos y sobre sus propiedades sensoriales.

"La soniación directa del vino no afecta a la intensidad colorante ni al contenido en proantocianidinas (responsables de la astringencia de los vinos). Sin embargo, reduce los antocianos totales (implicados en la coloración), piranoantocianos (también relacionados con el color del caldo) y los compuestos furánicos (con aromas a caramelo y almendra) y aumenta los aldehídos fenólicos de la madera de roble, responsables del aroma a vainillina", explica el investigador de la UPM.

El trabajo, publicado en la revista Food Chemistry, constata que la aplicación de la soniación a los vinos, no solo agiliza el proceso, sino que no modifica las propiedades de los mismos, pudiendo incluso mejorar algunas de sus características.

"La aplicación de ultrasonidos en vinos en crianza sobre lías es un método interesante que permite reducir de forma significativa el tiempo de elaboración, presentando además algunas ventajas como el aumento de la extracción de compuestos de importancia organoléptica procedentes de la madera de roble como los aldehídos fenólicos", concluye del Fresno.

Referencias bibliográficas:

Del Fresno, J. M., Loira, I., Morata, A., González, C., Suárez-Lepe, J. A., & Cuerda, R. (2018). Application of ultrasound to improve lees ageing processes in red wines. Food chemistry, 261, 157-163.

Del Fresno, J. M., Morata, A., Ricardo?da?Silva, J. M., Escott, C., Loira, I., & Lepe, J. A. S. (2019). Modification of the polyphenolic and aromatic fractions of red wines aged on lees assisted with ultrasound. International Journal of Food Science & Technology.

Del Fresno, J. M., Morata, A., Escott, C., Loira, I., Cuerda, R., & Suárez-Lepe, J. A. (2019). Sonication of Yeast Biomasses to Improve the Ageing on Lees Technique in Red Wines. Molecules, 24(3), 635.

Financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).


Sobre esta noticia

Autor:
Seosem (2860 noticias)
Visitas:
1857
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.