Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

¿Podrá la Unión Europea sobrevivir al 'brexit'?

24/06/2016 07:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

¿Podrá la Unión Europea sobrevivir al humillante revés infligido al proyecto de integración que nació de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial? En Bruselas, la pregunta está en boca de todos.

Aunque no se noten cambios en lo inmediato, la salida de Reino Unido, sin precedentes en la Unión Europea, obligará a cambios fundamentales en un bloque a merced de los euroescépticos y presa de múltiples crisis, como la de los migrantes o la económica.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, no dudó en hablar del tema esta semana de manera dramática: "Temo que un 'brexit' pueda marcar no sólo el comienzo de la destrucción de la UE, sino también el de la civilización occidental", dijo al periódico alemán Bild.

Según Tusk, el 'brexit' "alentará" a todas las fuerzas radicales antieuropeas de la UE, pero también a "los enemigos exteriores que beberán champán".

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se mostró menos apocalíptico y no consideró que la Unión esté "en peligro de muerte", pero reconoció al menos que habrá que tomar nota de las lecciones del referendo británico.

- Territorio desconocido -

"No creo que la Unión desaparezca de repente. Pero a más largo plazo, podríamos asistir a su lento declive y a la emergencia de algo diferente", analiza Chris Bickerton, especialista de la UE en la Universidad de Cambridge.

Bickerton prevé una deriva hacia una Unión "más flexible", lo que no será fácil.

"Entramos verdaderamente en territorio desconocido. No creo que los dirigentes europeos hayan creído verdaderamente que el 'brexit' era posible, en todo caso no cuando negociaban con (el primer ministro británico, David) Cameron, si no, habrían cerrado un acuerdo muy diferente", analizó.

El 20 de febrero, al cabo de 30 horas de negociaciones con los otros dirigentes de la UE, Cameron obtuvo la posibilidad de recortar las ayudas sociales a los inmigrantes europeos, entre otras reformas.

A partir de ahora es un largo y doloroso divorcio el que comienza y es muy probable que los otros Estados miembros quieran, a pesar de todo, seguir hacia adelante.

El presidente francés, François Hollande, ya anunció una visita a Alemania la próxima semana para "trabajar en el relanzamiento de la construcción europea".

Pero el dúo franco-alemán, motor histórico de la construcción europea, se distinguió recientemente por sus divergencias sobre la integración de la zona euro y todo proyecto destinado a refundar el bloque podría terminar siendo modesto.

- ¿Efecto dominó? -

La salida de Reino Unido de la UE podría también alentar los llamamientos a una Europa "a dos velocidades", la de un núcleo central para una integración "cada vez mayor" alrededor del cual gravitan los otros miembros.

Algunos países podrían gozar de excepciones a la integración, o de cláusulas especiales como es el caso ahora de Reino Unido o de Dinamarca en temas de justicia y asuntos de interior. La pertenencia a la moneda única podría ser objeto también de exenciones para los que lo deseen, cuando hoy es obligatoria para los nuevos miembros.

image

Pero lo que los dirigentes europeos temen sobre todo es "un efecto dominó".

El referendum británico ya dio en efecto ideas a los antieuropeos. En la extrema derecha, la presidenta del Frente Nacional francés (FN), Marine Le Pen, pidió que se orgenice en cada país un voto popular sobre la pertenencia a la Unión y lo mismo hicieron los euroescépticos daneses, holandeses y suecos.

"Las instituciones rara vez mueren", matiza Vivien Pertusot, del Instituto Francés de Relaciones Exteriores (IFRI).

"Quizás no haya una dislocación, una desintegración, sino una pérdida de pertinencia: la UE no es más un foro en donde el interés colectivo predomina, y es cada vez más difícil hallar compromisos" con un bloque de 28 países, argumentó Pertusot.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
5687
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.