¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nércido Vargas escriba una noticia?
En la década de los años 80 el cheque bancario lideró el mercado como el medio de pago por excelencia, además del dinero efectivo era el único medio que existía para el pago de las transacciones comerciales en nuestro país
Para esa época el cheque bancario era el campeón nacional de pago de las transacciones comerciales y financieras en República Dominicana.
El cheque bancario se reguló el 30 de abril de 1951, mediante la Ley No.2859 como la forma más expedita y adecuada como medio de pago para todas las transacciones comerciales en la República Dominicana. En todos esos años de historia financiera el cheque bancario ha tenido una vida larga, próspera y dinámica.
Aunque esta misma Ley del cheque fue modificada por el Congreso Nacional mediante Ley No. 62-00 de fecha 18/07/2000, promulgada por el ex Presidente Leonel Fernández, con artículos jurídicos más severos, que condenan con reclusión y pago de multas cuantiosas al infractor.
Esta modificación se concentra tácita y explícitamente en los Artículos 66 y 68. La modificación de estos dos Artículos era mandatorio, por el motivo de que muchos ciudadanos dominicanos no entendían a cabalidad el objetivo principal de la Ley de Cheque: emitir cheques con fondos suficientes. En cambio, erogaban, de forma fraudulenta o de mala fe, cheques sin fondos.
También se puso de moda, por delincuentes inescrupulosos, la alteración y falsificación fraudulenta de cheques.
En esa época de decadencia el cheque bancario se desprestigió y perdió su valor de manera considerable. En el mundo de los negocios casi nadie quería aceptar cheque como forma de pago, porque la emisión de cheque sin fondos se hizo costumbre y dañó la imagen y, lo peor, mermó la credibilidad del cheque en territorio dominicano.
No obstante a esos acontecimientos, en los años 80 y 90 hubo una época esplendorosa del uso del cheque bancario, donde el cheque era utilizado de manera increíble, quien en esos tiempos portaba una chequera, se le atribuía el calificativo de una persona adinerada, y se percibía en la sociedad dominicana como una persona de prestigio y económicamente solvente.
En aquellas décadas de los años ochenta y noventa, había un respeto moral absoluto por el cheque bancario y tenía una amplia circulación en las principales ciudades del país.
En aquellas décadas de los años ochenta y noventa, había un respeto moral absoluto por el cheque bancario y tenía una amplia circulación en las principales ciudades del país
Hoy, con la incorporación de la tecnología al sistema financiero nacional, se han suscitado cambios trascendentales en los medios de pago, ha surgido el comercio y el dinero electrónico, donde las transacciones comerciales se realizan por vía electrónica.
El comercio electrónico surge como una instancia de la sociedad digital, concediendo rapidez, precisión y seguridad en las transacciones comerciales.
Otra modalidad de pago en la esfera comercial es el denominado Cheque de Viajero. Este tipo de instrumento era utilizado por los viajeros para el pago de sus transacciones. Esta herramienta de pago era ofertada por el sistema financiero nacional.
El cheque de viajero era aceptado en casi la mayoría de los establecimientos comerciales del extranjero. Las personas lo utilizaban por la seguridad que ofrecía al viajero, evitaba el pago de dinero en efectivo que atraía el riesgo de atraco o robo.
El surgimiento de las tarjetas de crédito y débito internacionales sustituyó casi por completo el uso de cheque de viajero. En el presente la utilización de cheque de viajero es casi nula. En la práctica, el cheque de viajero abandonó el torrente financiero internacional y quedó relegado por el uso de las tarjetas y las transferencias en tiempo real (online).
Hoy día el cheque bancario es utilizado para el pago de grande cantidad de dinero y/o compensaciones económicas como una garantía de pago y tiene poca vigencia, los medios de pagos electrónicos han sustituido de manera abrupta las emisiones de cheques en el país.
Sin embargo, existe y continúa aún con vida el Cheque de Administración o Gerencia, algunas empresas e instituciones de recaudaciones públicas le dan vigencia. Tiene un costo de emisión. Posee mucha fiabilidad. Por lo regular, se utiliza para el pago de impuestos y de otros compromisos de índole económicos.
Este tipo de cheque es emitido por los bancos comerciales quienes congelan o retienen los fondos del cheque hasta que el beneficiario lo retire o haga uso de ellos.