¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nércido Vargas escriba una noticia?
En el sistema financiero dominicano existen diferentes medios de pagos electrónicos que son utilizados constantemente por los clientes de la banca comercial
Los medios de pago electrónicos más populares en la banca comercial son las tarjetas de crédito, nóminas electrónicas, transferencia en líneas ACH; medio de pago en tiempo real (online) LBR, Tpago, entre otros.
Con toda certeza, día a día estos medios de pago mueven millones de pesos en el sistema bancario, por el motivo de que ofrecen a sus clientes seguridad, confiabilidad, rapidez y precisión en las transferencias monetarias.
Es bastante obvio que el cheque bancario muestra ciertas desventajas frente a estos eficaces medios de pago electrónicos modernos. Una de la debilidad más reveladora consiste que para cambiar el cheque y hacerlo efectivo, el beneficiario debe visitar al banco emisor o endosarlo a nombre de un tercero.
Otra más, y no menos trascendente, es que la mayoría de las instituciones financieras hacen un pequeño cargo por servicio bancario y se lo debitan del balance del cheque, esto también ocurre con las transferencias bancarias ACH que tiene un costo de 0.015% por transacción efectuada.
Esta es una comisión que los usuarios estamos dispuestos a pagar con satisfacción. Por lo regular, nos evita la tediosa y larga fila, y la pérdida de tiempo en el banco, además del riesgo de atraco por los malhechores.
Para los millones de clientes resulta ventajoso manejar las cuentas bancarias a través de internet banking desde cualquier lugar, porque representa menor riesgo para los clientes, sin poner en peligro la integridad física.
Otro aspecto transparente al usuario de cheque, lo intuye el hecho de que el banco emisor del cheque, primero debe imprimir una chequera con el número de la cuenta y los datos del usuario y, en efecto, esta tarea conlleva tiempo y erogación de gastos.
Una vulnerabilidad, más que una debilidad relevante, es que el cheque bancario puede ser sujeto a falsificación o alteración. Aunque en este contexto hay que reconocer el mérito de las autoridades monetarias dominicanas, han incorporado normativas más eficaces y el sistema financiero ha engrosado la seguridad del cheque bancario.
No obstante a esto, en el país existe una ley muy rigurosa que penaliza la emisión de cheque sin fondo y se castiga al infractor de manera implacable. Esta operación fraudulenta ahora se considera en República Dominicana como un delito penal.
Los medios de pagos electrónicos de hoy son los grandes protagonistas de la sociedad moderna, a diario mueven millones de transacciones comerciales a nivel mundial
Ante tantas expectativas promisorias de los medios de pago de hoy en día, fluye una inquietud, ¿puede el cheque bancario afrontar los grandes retos del dinero electrónico?
Pues, desde mi punto de vista y enfocándolo desde una perspectiva real, considero que no. La razón es simple, pero contundente. Los medios de pagos electrónicos modernos son muy voraces y cada día ganan terreno en el sector bancario. Además de que son más eficientes en el pago de transacciones comerciales, no tan sólo en nuestro país, sino también en la geografía internacional.
Los medios de pagos electrónicos de hoy son los grandes protagonistas de la sociedad moderna, a diario mueven millones de transacciones comerciales a nivel mundial, también les proporcionan dinamismo a los pequeños y grandes emporios comerciales y al propio sistema financiero que los promueve.
Es incuestionable que los medios de pagos electrónicos motorizan la economía de los países de manera asombrosa, también proveen a sus administradores financieros grades beneficios económicos.
Estas transacciones son denominadas en el universo digital como “dinero electrónico”. De manera inexorable, esta sociedad va rumbo al uso del dinero electrónico.
Los clientes pagan una costa por la utilización de los medios de pago electrónicos, la banca cobran un porciento por transacción realizada, esta comisión aumenta proporcionalmente con el monto transferido y se le debita de modo automático de la cuenta de los usuarios.
Un ejemplo ilustrativo sería, en el caso hipotético que el usuario realizara una transferencia interbancaria, de un banco a otro, por un monto de 3 mil pesos, el banco de manera automática cargaría el 0.015% a este monto, o sea, el banco agregaría un cargo inmediato por RD$45.00.
Sin embargo, es preciso indicar que en el caso del cheque bancario, quien paga el impuesto al hacer efectivo el cheque es el beneficiario final; en contraste con la transferencia electrónica, quien paga el impuesto es quien realiza la transacción.
En esta época, donde se pone de manifiesto el uso de la tecnología, la tarjeta de crédito y débito son líderes en el pago de transacciones comerciales en el atractivo mercado de los negocios.
Para finalizar, opino que al cheque bancario le queda poco tiempo de vida circulando en el mercado cambiario, pienso que su uso estará compelido a quedarse en el anonimato de la banca comercial y, en algunos años no muy distantes, se afiliará como un ente inorgánico en la historia financiera nacional.