Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Biblioteca Virtual escriba una noticia?

Video: Desarrollo Mental. Técnicas de Lectura para Potenciar las Facultades Mentales

15/11/2010 06:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La lectura se constituyó en el transcurso de la historia en una herramienta que otorgó el poder a quienes aplicaban los conocimientos con ella adquiridos

1. MEMORIZAR

Memorizar es una facultad básica del cerebro, mediante la cual se almacena información para recurrir luego a ella en el momento que la quiere utilizar. Existen dos tipos de memoria: la una relacionada a las sensaciones percibidas por los órganos de los sentidos y la otra relacionada a la información estructurada que llega por medio del lenguaje, sea verbal o escrito. Nosotros nos enfocaremos en este segundo tipo de memoria.

La forma en que la mente desarrolla la capacidad de memorizar conocimientos es mediante la repetición. Es así como aprendimos el alfabeto en el kínder, cuando nuestra maestra nos enseñaba imágenes de letras para asociarlas con un sonido. Luego en la escuela aprendimos las tablas de multiplicar de la misma manera, cuando recitábamos las multiplicaciones de números. Un tercer ejemplo es el caso de un ajedrecista, que conoce las iteraciones de los movimientos de la tabla, en base a la práctica que ha realizado. En todos los casos, la mente es “adiestrada” para interpretar imágenes, sonidos, números, ideas, procesos, porque ya reconoce los diferentes lenguajes de comunicación.

La importancia de esto radica en que si entendemos el proceso mental por medio del cual la mente aprende un lenguaje, podemos direccionar el proceso para conseguir una mente dominante. Lo que nos interesa ahora, es adiestrar a que el cerebro reconozca el lenguaje de palabras. Para esto, podemos comenzar realizando “lecturas ligeras” de textos fáciles de entender, tales como reportajes, cuentos y novelas cortas. La finalidad es que se recuerde el tema, las ideas importantes, detalles que llamaron la atención, la ortografía de las palabras, en definitiva, todo aquello que está relacionado al uso de las palabras.

A continuación les presentamos una técnica útil para memorizar textos.

Crear imágenes mentales. Es importante entrenar al cerebro para que cree una imagen mental de lo que estamos leyendo. Esto nos ayudará para darle forma a esa imagen en cuanto avanzamos con la lectura. La información que se guarde en las neuronas, estará asociada a una imagen mental. Bastará recordar la imagen para recuperar la información. Mientras más clara sea la imagen que formemos, más datos podremos recordar. Esta técnica permite además desarrollar el hemisferio derecho del cerebro asociado a la creatividad.

2. ANALIZAR

La segunda facultad mental que nos interesa potenciar es analizar el texto. De acuerdo a Wikipedia, un análisis en sentido amplio es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura. Nuestra definición sería entonces que analizar corresponde al proceso mental de extraer la estructura interna de una información y reconocer el lenguaje de comunicación en el cual está presentada.

El proceso por medio del cual la mente desarrolla la capacidad de análisis ocurre en el momento en que se hacen evidentes los patrones que se repiten en la escritura. Para esto, el cerebro crea una imagen mental de aquello que se está leyendo. A medida que avanzamos en la lectura, esta imagen se vuelve más clara, porque se han presentado más detalles. En el momento en que la redacción cambia de rumbo y se visualiza otra imagen, es precisamente cuando una mente entrenada sabe que se está cambiando de idea y prevé que se presentarán detalles para “adornar” o complementar la misma tal como se hizo en la idea precedente. De esta forma, se ha encontrado el patrón de escritura que permitirá realizar el análisis de una forma previsible.

Con la lectura se busca potenciar las facultades intelectuales relacionadas al lenguaje

Precisamente, lo que se busca aquí es que se despierte la capacidad de la mente de reconocer las ideas y cómo la unión de ideas forman un párrafo y que la sucesión de párrafos forman el cuerpo del texto para presentar una idea central. Lo que se está haciendo con el proceso de análisis es “desmenuzar” el escrito y evidenciar su estructura interna. El tipo de libros que sirven para este fin ya tienen un mayor grado de complejidad, de manera que se recomienda la lectura de ensayos y libros técnicos.

La técnica de lectura para analizar la vamos a denominar rayar los libros.

Rayar los libros. Esta técnica consiste en utilizar lápices, esferográficos, rotuladores, etc., para escribir sobre las hojas de papel, todo aquello que nos pueda ayudar para recordar los pasajes importantes de la escritura. Lo más usado es subrayar o resaltar una idea importante. También se pueden señalar las ideas interesantes con corchetes o flechas. Otra forma es anotar a los lados del texto las palabras clave de lo que el autor está exponiendo. Registrar el significado de las palabras nuevas también es válido. Finalmente, se puede utilizar post it en caso de que necesitemos más espacio para realizar nuestras anotaciones.

3. SÍNTETIZAR

Finalmente, queremos terminar este artículo la exposición de cómo potenciar una tercera facultad mental: la capacidad de sintetizar información. En nuestro caso, la síntesis es el proceso mental mediante el cual resumimos en nuestras propias palabras el contenido de un texto. Para esto, se debe haber desarrollado previamente las capacidades de memorizar y analizar información.

El proceso mediante el cual la mente sintetiza información es determinar las ideas más importantes de la lectura y sus relaciones. Debemos pensar que un texto literario o un libro técnico han sido preparados por una persona que sabe de lo que está hablando, de manera que presentará ideas interrelacionadas para que el lector entienda su pensamiento. De esta forma, al estar interrelacionadas las ideas, se forma un sistema, en el cual la suma de las partes crean una sinergia interna que permite llevar un mensaje claro porque se lo ha presentado desde varios puntos de vista.

No solamente que al desarrollar la capacidad de síntesis vamos a poder resumir una lectura sino que es posible tener la capacidad de dilucidar el mensaje y la intencionalidad del autor de un texto. Para esto, podemos realizar lecturas más complejas, tales como poemas y novelas.

La técnica que vamos a presentar para apoyar el proceso de análisis la aprendimos en la escuela, pero recurrimos otra vez a ella por su evidente utilidad.

Creación de un mapa conceptual. Recordemos que en la escuela escribíamos en nuestros cuadernos el dictado de nuestros profesores y el ejemplo que se me ocurre la división del reino animal en insectos, anfibios, aves, reptiles, mamíferos y peces. A su vez cada uno de estos grupos tenía una división interna en otros subgrupos. Este ejemplo sirva para demostrar que los cuadros sinópticos sirven para descomponer un todo en partes; demostrar la relación de causa y efecto o tan solo presentar el desglose de las ideas principales y las ideas secundarias de un texto. Existen variaciones que se pueden implementar en los cuadros sinópticos como por ejemplo utilizar círculos para enlazar las ideas con líneas y a este tipo de esquema lo denominamos mapa conceptual.

La lectura es una herramienta que otorga poder a quien hace uso de los conocimientos con ella adquiridos

Este video es cortesia de: http://bibliotecavirtual123.wordpress.com


Sobre esta noticia

Autor:
Biblioteca Virtual (29 noticias)
Visitas:
10229
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.