Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mirta De Andreis escriba una noticia?

VIOLENCIA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS Lic. Mirta De Andreis

07/09/2021 12:31 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Este artículo analiza la violencia de género y su relación con el poder y los derechos humanos en América Latina

 

"Vivimos una etapa de cambios históricos: las mujeres constituimos la mitad de la población mundial, realizamos un tercio de los trabajos que se registran en estadísticas y, probablemente, dos tercios del trabajo que efectivamente se ejecuta. Esto no evita que solo el 10 por ciento de los ingresos del mundo y el 1 por ciento de la propiedad de la tierra estén en nuestras manos. Desde esta perspectiva, la preconizada igualdad solo merece una pregunta tragicómica: ¿Quién se ha quedado con el otro 99 por ciento? "

                                                                  Carmen González

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la Asamblea General de las Naciones Unidas define como violencia de género:

"Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas o tales actos, la coacción o privación arbitraria, tanto si se producen en la vida pública o privada"

El propósito del presente trabajo es analizar con un enfoque psicosocial la violencia de género y los derechos humanos. Y realizar un recorrido por las respuestas de los diferentes Organismos Internacionales y Nacionales, por medio de Convenciones, Declaraciones y Leyes, frente al histórico problema de la violencia contra la mujer.

Para definir la violencia tomaré como eje central el sistema de relaciones de poder en la sociedad patriarcal, desde la perspectiva de género. Analizando la definición anterior sobre violencia, me pregunto: ¿por qué a lo largo de la historia la mujer ha sido quién más ha, sufrido y sufre la violencia?, ¿por qué la violencia conyugal se dirige primordialmente contra la mujer?, ¿por qué el concepto "abuso, violación sexual" nos remite instantáneamente a pensar en la mujer como víctima antes de conocer el hecho en sí? Trato en esta reflexión de responder a estas preguntas relacionando los conceptos: género, violencia y poder y cómo, desde lo legal, comienza la mujer a "mostrar" su existencia como sujeto de derechos. humanos.

 

DERECHOS HUMANOS:

 

Las características esenciales de los Derechos Humanos son:

Individualidad: derechos individuales de las personas.

Universalidad: traspasan las fronteras nacionales (sin distinciones de raza, religión, sexo...).

Derechos Básicos: Derecho a tener Derechos:( sobre éstos se basarán todos los demás derechos).

Entre estos derechos individuales y los derechos colectivos se suelen generar tensiones.

Entre estos derechos universales iguales para todos los seres humanos y los derechos a la diversidad se suelen generar tensiones (actualmente existe una actitud crítica hacia los discursos universales, únicos y verdaderos .En este sentido de lo diverso y complejo es que se piensa en las fronteras de lo humano y no-humano) Con respecto a los "discursos unitarios" dice Foucault "Si lo humano no es una totalidad cerrada siempre estará la puerta abierta a la emergencia de una nueva situación, de una nueva realidad, de una nueva diferencia".

Desde una perspectiva individual se analizan los derechos humanos y desde una perspectiva social se analizan las relaciones vinculares entre los seres humanos.  Es en este punto, en el cual, desde el género, como instrumento metodológico, se observan las relaciones de poder desiguales y asimétricas que generan violencia.

"Para que la conducta violenta sea posible tiene que darse una condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente o por el contexto u obtenido mediante maniobras interpersonales de control de la relación"1

 

RELACIONES HISTÓRICAS...

 

Históricamente se ha argumentado que las relaciones entre los géneros se basan en una "complementariedad " de roles y funciones. Esto puede hacer creer que las partes son iguales y se complementan recíprocamente. El análisis de estas relaciones, efectuadas desde el género, nos permiten observar que éstas son altamente diferenciales y asimétricas, implicando dominación -subordinación, y además convirtiéndose en fuente de conflictos. Así, desde esta visión, el espacio familiar es redefinido como un espacio histórico social, contradictorio, donde se desarrollan violencias y se forman subjetividades desde las normativas de género que se transmiten generacionalmente.

Por otro lado, el "Imaginario Social" de familia se corresponde con " la familia nuclear patriarcal", que se convierte así en un modelo ideológico, y que se basa en:

La división sexual del trabajo, que implica jerarquización.

Estructura de Poder jerárquico mantenido rígidamente.

Este modelo familiar histórico, con modalidades convencionales - tradicionales, que contiene normas y reglas inmutables, con una "autoridad máxima masculina " respaldada socialmente y una: "autoridad secundaria femenina", es el terreno fértil para que se desarrollen relaciones conflictivas y violencias que se expresan de diversas formas, desde las más extremas hasta las simbólicas.2

Respecto a estas relaciones de poder, Eva Giberti expresa": Podemos hablar de relaciones de poder entre padres e hijos, entre legisladores y ciudadanos, entre gobernantes y gobernados, y desembocaremos inevitablemente en la relación existente entre aquellos que pueden castigar y los que no pueden hacerlo". 3

El concepto de poder, que, desde la perspectiva de género, implica relaciones de poder asimétricas, permite una visión diferente, porque remite a la posibilidad de cambiar estas relaciones, construidas culturalmente, saliendo del lugar de víctimas.

Desde un pensamiento filosófico, también Foucault, sostiene que el poder circula y que " si el poder son relaciones de poder, siempre implica posiciones diferentes desde las cuales esas relaciones se mantienen o se modifican" y " que es mucho lo que podemos hacer, desde el lugar de poder en el que estamos, para producir libertad"

 

 

 DESDE LOS DERECHOS HUMANOS

UN RECORRIDO HISTÓRICO...

  Eleonor Roosevelt, lograba que en la "Declaración Universal de Derechos Humanos" se utilizara precisamente la "palabra" HUMANOS en lugar de HOMBRES. Un nuevo camino se comienza a recorrer, la palabra comienza a instaurar un cambio en el pensamiento y en lo " dicho".

 

"Ahora la mujer tiene el grito, la palabra, la pregunta...Novísima relación de poder entre ella y " ella-pensante", parlante y decidora".4

Esto permitió poner a la luz, esa parte de la población del planeta que estaba en las penumbras: Las Mujeres.

 

En el año 1975, se realiza la Conferencia Internacional sobre las Mujeres de la ONU, comienza la Década de la Mujer y se empieza a hablar de la VIOLENCIA contra ella.

En el año 1979, en la Asamblea General de la ONU, se aprueba la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

En ese mismo año en Copenhague, la Segunda Conferencia sobre la Mujeres, afirma que el fenómeno de la VIOLENCIA contra la mujer, es un obstáculo a la equidad y una ofensa intolerable a la dignidad humana.

En el año 1985, la Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer, es celebrada en Nairobi, patrocinada por las Naciones Unidas. Se aprueban las Estrategias para el Adelanto de la Mujer hasta el año 2000. Este documento, que sirvió de marco, para la acción en los planos nacional, regional e internacional, determina que la VIOLENCIA contra la mujer, es uno de los obstáculos más importantes para lograr los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas para la mujer: Igualdad - Desarrollo y Paz.

En el año 1993, sucede algo muy importante: En Viena, ante el Tribunal Internacional sobre la Violación de los Derechos Humanos de las mujeres, se escucha el testimonio de 33 mujeres, que relatan los abusos que habían sufrido. Fue develado oficialmente, el fenómeno de las injusticias y violencias, que durante siglos había callado el género femenino. Se deja así en claro, la responsabilidad de la Comunidad Internacional en la protección de las mujeres frente a los abusos cometidos contra ella.

También en Viena, la Segunda Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos, acuerda en la Declaración de Viena, que los derechos de las niñas y mujeres son " una parte inalienable, integral e indivisible de los Derechos Humanos Universales”. Por primera vez queda plasmada la violencia dentro del contexto de los Derechos Humanos.5

En diciembre de 1993, la Asamblea General aprueba la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Así, la Comunidad Internacional reconoce en forma explícita las alarmantes dimensiones de la VIOLENCIA contra la mujer. Hasta este momento, los gobiernos consideraban la VIOLENCIA contra la mujer, como un asunto privado. En esta Declaración se insta a los gobiernos a que adopten medidas concretas para impedir los actos violentos.

En marzo de 1994, se aprueba por la Comisión Derechos Humanos, la resolución 1994/45, que nombra El Relator Especial, para que se ocupe de examinar las causas y consecuencias de la VIOLENCIA contra la mujer y recomendar medidas destinadas a eliminar la VIOLENCIA a nivel internacional, regional y nacional.

En septiembre de 1995, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, se elabora una Plataforma de Acción en la que se determina las medidas que los gobiernos y las comunidades podrán adoptar, para controlar la VIOLENCIA contra la mujer.

En esta Conferencia, que se celebra en Beijín, el Sr. Boutros Ghali, Secretario General de las Naciones Unidas, manifestó que la VIOLENCIA contra la mujer, era un problema Universal y señaló que la VIOLENCIA en el Hogar estaba aumentando y que, de acuerdo a estudios efectuados en 10 países, entre un 17% y un 38% de las mujeres, habían sido víctimas de agresiones físicas por parte de su pareja. En esta Plataforma de Acción, los gobiernos manifestaron:

"La violencia contra la mujer constituye una violación de los Derechos Humanos fundamentales e impide el logro de los objetivos de Igualdad, Desarrollo y Paz".

El Secretario General declaró que " hay una tendencia deplorable a la humillación organizada de las mujeres, incluido el delito de violación en masa...insistiremos en que se tomen medidas jurídicas internacionales contra quienes hayan perpetrado actos de violencia organizada contra las mujeres en tiempos de guerra".

 En 2006 se publicó el Estudio a fondo del Secretario General sobre todas las formas de violencia contra la mujer, el primer informe exhaustivo dedicado a este tema.

 

El Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica de 2011 se convirtió en el segundo instrumento regional jurídicamente vinculante sobre la violencia contra las mujeres y las niñas.

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta resoluciones bianuales sobre la cuestión de la violencia contra las mujeres. Estas resoluciones, la primera de las cuales se aprobó en 2012, abordan entre otros temas la intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, la trata de mujeres y niñas y la intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina. Las resoluciones se renegocian con frecuencia bianual, y los informes más recientes sobre ellas se presentaron durante el 75º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó en 2012 una resolución sobre la aceleración de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer.

 

En 2020, durante el 64º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer,  las y los líderes se comprometieron a intensificar los esfuerzos para aplicar en su totalidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, incluida la eliminación de todas las formas de violencia y de todas las prácticas dañinas contra las mujeres y niñas.

 

Según Susana Velázquez, en las últimas tres décadas la VIOLENCIA ha sido reconocida como un problema de salud y una violación de los derechos humanos. "Las condiciones de posibilidad para la consecución de la salud y para una mejor calidad de vida están vinculadas con el ejercicio pleno de los derechos de las personas que la violencia trasgrede"6

La VIOLENCIA de género, ha sido, a lo largo de la historia, legitimada de diferentes formas, afectando a las mujeres de todo el mundo, de todos los grupos raciales y económicos

 

En el último Encuentro en la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y El Caribe, organizado por LA CEPAL en Santiago Chile en enero del 2020 llamaron a priorizar las políticas de Igualdad de Género y Autonomía de la Mujeres.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, señaló que “hoy más que nunca se requiere claridad y voluntad para desatar los nudos de la desigualdad y enfrentar los nuevos desafíos impuestos por los cambios geopolíticos, económicos, tecnológicos, demográficos y climáticos”.

“Las desigualdades de género continúan siendo un rasgo estructural de la región y tienen determinantes en los ámbitos macroeconómico, productivo, institucional y sociocultural. Los motores y niveles de crecimiento de la región no han sido suficientes para crear las condiciones favorables para lograr mayor autonomía económica de las mujeres y superar las brechas de género en el mercado laboral”, acotó. Se trata de transformar los privilegios en derechos, subrayó.

 

 

. ¿QUE      SIGUE OCURRIENDO EN EL MUNDO ...?

 

 

Según el informe especial del Banco Interamericano de Desarrollo:( (El BID Informe Especial Publicación del Banco Interamericano de Desarrollo. Violencia Doméstica New York).

En Chile el 60% de las mujeres que viven en pareja sufre algún tipo de violencia doméstica y más del 10% agresiones graves.

En Perú el 70% de las denuncias a la policía están referidas a casos de mujeres golpeadas por sus maridos.

En Colombia, un 20% de mujeres, aproximadamente, fueron víctimas de abuso físico, un 10% de abusos sexuales y un 30% de abusos psicológicos.

En Ecuador un 60% de mujeres que viven en barrios pobres de Quito, fueron golpeadas por sus parejas.

En México el 70% de las mujeres han sufrido actos de violencia.

En Jamaica la policía afirma que un 40% del total de homicidios se cometieron en el hogar.

 

En República Dominicana, cada ocho horas una mujer sufre alguna agresión.

Surge del mismo informe del BID que desde el 25% hasta más del 50% de las mujeres latinoamericanas (según el país) han sufrido violencia doméstica.

 

El informe sobre el Estado de la población Mundial del UNFPA, precisa que 120 millones de mujeres en el mundo sufren mutilaciones sexuales. Además, un número similar de adolescentes son iniciadas en la prostitución en el mundo. Esta situación es grave en Asia y África. “Según un estudio reciente llevado a cabo por la Asociación Racionalista de la India el 30% de las niñas prostituidas en Bombay, y más de 50% en Poona, están allí para cumplir un voto religioso. Procedentes de la casta de los "intocables", más de 70% de ellas se iniciaron en la profesión antes de alcanzar los catorce años de edad. Hablamos de las devadasis dedicadas a la diosa Yellamma”.8

En India, cuya población está estimada en 1200 millones de habitantes, el número aproximado de abortos es de 6 millones al año. La mayoría corresponde a fetos femeninos 9(B I D).

Según datos de la OMS, entre 85 y 114 millones de mujeres y niñas en el mundo han sufrido mutilación genital. La mayoría vive en 26 países africanos, algunas en Asia y en comunidades de inmigrantes de Estados Unidos, Canadá y Europa

En Pakistán treinta casos de mujeres quemadas intencionalmente son denunciados por mes.10

El informe titulado The sex sector: The económic and social bases of prostitution in Southest Asia, se basa en estudios detallados de la prostitución y el comercio del sexo en: Malasia, Filipinas Indonesia y Tailandia. Los autores del informe de la OIT advierten que las elecciones del sector de sexo en estos países no significan que tengan un problema grave con la prostitución, son sólo ilustrativos de muchos países. Ninguna nación incluidas las de mayor desarrollo están al margen de este problema dramático.

 

 

A esta hora exactamente hay una niña más en la calle: "María, María. Campaña de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos de las Mujeres y las Niñas, contra la Violencia. Chile 1998.

 

 

ARGENTINA

 

El Congreso de la Nación sancionó y promulgó, en el mes de diciembre de 1994, la Ley Nº 24.417 de Protección Contra la Violencia Familiar que fue reglamentada por el decreto 235 del 7 de marzo de 1996.

Según Silvio Lamberti 11 es una normativa de alcance local, aplicable sólo en Capital Federal. Otras provincias dictaron sus normas reproduciendo el texto de esta ley, y algunas avanzaron en la materia.

Esta Ley según Lamberti se divide en dos partes: una se refiere a la denuncia, diagnósticos de riesgo y medidas tutelares, la segunda se refiere a tratamientos terapéuticos del grupo familiar.

 

Hay omisiones importantes como la condena a prisión.

Lamberti especifica textualmente:  "El estado actual de los sistemas penales muestra sus características antivictimológicas en función de las garantías del victimario y de los mitos del imaginario social..."  y agrega:  " En todo proceso penal corresponde demostrar la efectiva configuración del tipo delictivo, razón por la cual dicho sistema se revela ineficiente en la gran mayoría de casos de Violencia Familiar por la dificultad probatoria propia de los delitos intrafamiliares".

Según una apreciación muy interesante que comparto totalmente, Lamberti afirma que las Leyes solamente no son las que van a solucionar el complejo problema de la Violencia Familiar. Deberá existir un cambio de mentalidades que desnaturalicen la violencia en el vínculo familiar.

Si pensamos con lógica que toda norma jurídica implica una sanción, que la diferencia de una norma moral, notamos tristemente que esta ley deja vacíos, ya que, si facilita a la víctima la denuncia, al mismo tiempo acota la intervención judicial. Por lo tanto, considero que, aunque representa un avance es ambigua.

 

 

 

 

 

 

 

 

REFLEXIONES FINALES

 

VIOLENCIA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

LOGROS Y PROBLEMAS...

 

En el análisis efectuado y en el recorrido jurídico desde la formulación de los Derechos Humanos hace 52 años atrás, la historia fue cambiando, se fueron logrando muchos derechos, cuyo principal responsable por respetarlos y hacerlos respetar son los Estados.

Gladys Acosta Vargas12 se pregunta si además de la Declaración en sí no correspondería la educación sobre esos Derechos para que las vidas cambien.

"No hay derechos de las mujeres que no estén enmarcados en los derechos humanos. De ahí la importancia de la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), porque es aquí donde se sentaron las bases para el reconocimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres.13

Por otro lado al estudiar la violencia contra la mujer, se ha visto claramente los efectos negativos en las economías, en la salud, en la fuerza de trabajo, en en la sociedad plena, que se niega la participación de la mujer en todos los aspectos del desarrollo.

Debemos ser conscientes que el largo camino recorrido, a traído cambios considerables, para la mujer y su respeto como ser humano.

Pero a pesar de las declaraciones, conferencias, planes de acción y leyes, vivimos cotidianamente actos de violencia perpetrados contra el género femenino.

Sin duda el siglo XX ha sido el siglo de las mujeres. El siglo de la palabra de las mujeres. Se han establecido redes de información de mujeres de todo el mundo, de ayuda, de apoyo, de contactos y solidaridad.

Considero que la visibilización de la violencia contra las mujeres, es un hecho de la sociedad y de todos los sectores de la misma: la justicia, la educación, la salud, los medios de comunicación, los medios culturales y artísticos, la política y la religión.

¿Cómo combatir este inconsciente colectivo que considera natural" de vez en cuando una paliza"?

¿Cómo combatir este tema que cruza fronteras y llega a nuestros hogares en las telenovelas rosas (a veces no tanto) y melodramas con estereotipos de mujeres castigadas por desobedecer pautas culturales de hace miles de años?

 

Considero el papel de la Educación como un aspecto primordial y clave, para la reflexión y análisis del tema de las relaciones familiares y los roles dentro de la familia.

Eva Giberti transcribe un párrafo de Paule Armier acerca de la Igualdad de Oportunidades dentro de la familia: " En todo los países, asiáticos, occidentales o africanos, cualquiera sea su clase de gobierno y su nivel económico, son las mujeres las que manifestaron el interés más vivo por la igualdad. Por eso, sin sacar conclusiones apresuradas, podemos pensar cuál es el lugar que ocupan en esta sociedad: una situación de inferioridad y una reivindicación no satisfecha todavía."14

 

 

"La complejidad de la problemática es suficientemente profunda como para que a veces, quedemos un tanto perplejas...y que nos despierte la curiosidad para seguir avanzando en nuestros conocimientos".

                         Susana Velázquez15

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Acosta Vargas, G.:"Las altas cumbres", En Vidas sin violencia. Isis Internacional,

                          Santiago, 1998.

 

Bumiller Elisabeth.:"May you be the mother of a hundred sons", Random House. Inc.

                                 New York, 1990.

 

Burin, M. Y Bleichmar E. "Género, psicoanálisis, subjetividad", Paidós, Buenos

                                        Aires, 1996.

 

Corsi, J.: "Violencia Familiar", Paidós, Buenos Aires, 1994

 

Foucault, M.:"Técnologías del Yo", Paidós, Buenos Aires, 1990

 

Giberti, Eva.: "Tiempos de Mujer", Rd.Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

 

Giberti, E./Fernandez, Ana M. (comp.) " La mujer y la violencia invisible", Ed.

                                                   Sudamericana, Buenos Aires, 1989.

 

                            Latinoamericana comparada".Ficha de cátedra.

 

Velázquez, Susana.: " Extraños en la noche", en M.Burin, E.Dio Bleichmar (comp)

                               Paidós, Buenos Aires, 1996.

 

Velázquez, Susana.: "Nuevas significaciones del ser mujer. Acerca de la salud mental

                              Yos psicofármacos", en Burin, E, Moncarz, S. Velázquez “El

                              Malestar de las mujeres, Paidós, Buenos Aires, 1990.

Velázquez, S.: "Víctimas de violencia: diferentes acepciones. Ficha de la cátedra.

Sitios de Internet consultados:

Mujeres en Red. Http/www.nodo50.org/violencia.

Cómo reaccionar frente a la violencia: http/www.ispm.org.ar/violencia/images/hechos.

Mujeres en Red: "India" Coalición contra el tráfico de mujeres: http/www.nodo50.org.mujeresred/tráfico-declaración-dacca.html.

Salud-caps-r.htm: Estudiando la salud de las mujeres: http/www.nodo50.org/mujeresred/salud-caps-r.htm.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ(Org.de los Estados Americanos. OEA )9 de junio de 1994.

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL 48/104 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1993.

 

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. RESOLUCIÓN 34/180 ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EL 18 DE DICIEMBRE DE 1979.

USSCRITA POR LA REPÚBLICA ARGENTINA EL 17 DE JULIO DE 1980.PROMULGADA EL 27/5/85.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Mirta De Andreis (3 noticias)
Visitas:
6081
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.