Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El virus Zika no afecta a los habitantes de la Isla de Pascua. El mosquito no les ataca. Otro misterio

17/02/2016 06:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En esa isla, más de 5.000 personas han convivido desde hace 18 años con el mosquito Aeges egypti, que transmite el zika, el dengue y puede producir la microcefalia y tiene en alerta a América Latina. ¿Quién protege a los habitantes de esta isla?

 

De las islas habitadas en el mundo, la chilena Isla de Pascua, hogar de las monumentales estatuas de piedra conocidas como los moai, es una de las más apartadas de tierra firme. Allí, más de 5.000 personas han convivido desde hace 18 años con el mosquito Aeges egypti, capaz de transmitir el zika, el virus que tiene en alerta a América Latina y por el que la Organización Mundial de la Salud emitió hace semanas una alerta de emergencia global. Durante ese mismo período, la isla de Pascua se ha mantenido hasta ahora libre del brote.

Según el alcalde de la isla, Pedro Edmunds, pese a haberse presentado un caso de sospechoso de zika entre diciembre del 2013 y enero del 2014, la isla se ha conservado indemne. De hecho, desde que se emitió la alerta global por el zika, el virus se ha vinculado con el nacimiento de niños con microcefalia. En el territorio continental de Chile se han denunciado tres casos importados de esa enfermedad. En la Isla de Pascua ninguno.

"Sabemos cómo vivir con el mosquito Aeges egypti, que es el verdadero malo de esta película", le dice a BBC Mundo el alcalde Pedro Edmunds. Habla desde Hanga Roa, la zona urbana de la isla, que a diferencia de Chile continental, tiene un clima subtropical, con veranos cálidos y húmedos.

"Sabemos que este mosquito, es el transmisor de otras enfermedades graves, como el dengue, el dengue hemorrágico, o el chikungunya, que deja secuelas importantes". De hecho, la principal preocupación en la isla no es el virus zika, sino el dengue. Por eso en Pascua las medidas para evitar la proliferación del mosquito Aeges Egipti llevan años en vigor.

En la página web del municipio de Pascua tan sólo se informa sobre el degue esta última enfermedad: "Todos contra el dengue: "eliminemos los criaderos", es la consigna que se lee y que va acompañada por signos que prohíben la acumulación de desechos (como neumáticos) o acumular agua en baldes. "Eliminando el mosquito hemos reducido el temido dengue y ahora reducimos el riesgo de contagio local de zika", reza el aviso.

"Tenemos un plan de saneamiento permanente, que es mi recomendación para América y el mundo", dice Edmunds, que ha dirigido el municipio casi sin interrupción desde 1994. "Aquí, tal como uno se levanta en la mañana y ducha, cada cual debe limpiar su entorno y preocuparse de que también lo haga el vecino. Uno parte con el convencimiento de las personas, y luego con las herramientas jurídicas, que obliguen", dice el alcalde.

Cuando la OMS declaró emergencia sanitaria global por enfermedades neurológicas vinculadas al virus zika  Chile no tuvo que hacer nada respecto a la isla de Pascua. "La isla es pequeña en términos sanitarios", dice María Graciela Astudillo, representante del Ministerio de Salud chileno para la región de Valparaíso, a la que pertenece Pascua.

"Allí existe ya hace tiempo un manejo ambiental de los vectores de esta y otras epidemias. Hay una educación permanente sobre los lugares que podrían ser criaderos, como aguas estancadas, floreros, bebederos donde se da agua a los animales, restos inservibles, neumáticos, restos de automóviles, etc...".

En Isla de Pascua tienen su propio  plan de saneamiento permanente contra el o los mosquitos, dice el alcalde. "Se controlan todos los lugares donde podría proliferar, se corta el pasto, se limpian los patios. Trabajamos con la comunidad", dice Astudillo.

La isla tampoco registra casos de microcefalia."Hemos hecho una vigilancia especial con los niños respecto a la microcefalia en la isla", sostiene Astudillo.

"Probablemente una parte importante de Isla de Pascua tiene inmunidad contra el virus zika", planteó en Santiago de Chile el jefe de prevención de enfermedades de la secretaría de salud en Chile, ante la ausencia de casos de la enfermedad los últimos dos años. Pero no lo cree así el alcalde: "Esa es sólo una teoría . Si nos cruzáramos de brazos tendríamos  zika, dengue y puede que malaria.

La población de la Isla de Pascua, cuyo nombre originario es Rapa Nui, se concentra en una única localidad, Hanga Roa.Y allí hay mosquitos como en Chile. Pero las restantes tres cuartas partes de su territorio, conocidos por sus monumentales Moai, están totalmente libres del mosquito, según Edmunds. No hay mosquitos en los sitios sagrados.

"La isla tiene un sector muy acotado donde vive la sociedad. El resto son sitios arqueológicos que no tienen el vector, porque no viven humanos en esas zonas . "

El alcalde considera sagrados a espacios como Ahu Tongariki, donde se alinean 15 moais mirando al Pacífico, o el volcán Rano Raraku, en cuyas laderas se tallaban supuestamente las todavía misteriosas estatuas.

Es un dato relevante: los turistas, unos 80.000 que visitan la isla de Pascua al año. Es lugar declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad. De estos visitantes dependen en buena parte  los ingresos de la isla, que es también parque nacional.

Pero los vuelos que traen el turismo representan también una de las posibles causas de vulnerabilidad de Rapa Nui ante el zika.

A la isla llegan aviones procedentes de Chile, a más de 3.500 kilómetros de distancia, y de Tahiti, a más de 4.300. "Hay vuelos que vienen del trópico, de Tahiti y del Pacífico. También es puerto de entrada de todo Sudamérica, con vuelos directos que pueden llegar de Brasil vía Santiago. Podría ser que allí viajaran personas en el período de incubación a la enfermedad", dice el alcalde con preocupación.

"Todos los nativos somos ojos, somos oídos, estamos pendientes de cualquier caso febril", agrega. "En caso de algún síntoma  fiebre, si el visitante viene de zona donde hay brote, hacemos seguimiento. Estamos coordinados para su detección en el hospital de Hanga Roa", dice Astudillo.

Los vuelos que salen de la isla, son cuidadosamente fumigados. Pero no así los que llegan. Es un riesgo que hay que correr, según la autoridad comunal.

"El control de vuelos no es suficiente. Me alegro de que se haya declarado emergencia mundial porque así todos los países deberán odeberán tomar medidas más serias. El vector llegó a la isla desde Tahiti, por eso América Latina está infectada. El alcalde opina  que Chile debería tener un acercamiento amigable de trabajo con la isla de Pascua  para ayudarles a resolver su problema allá en el continente".

Algunos científicos avalan la preocupación local: creen que el zika llegó a Isla de Pascua desde la Polinesia Francesa, pero se tropezó con los moai que son invulnerables, aunque étnicamente los habitantes según el famoso navegante Thor Hayerhal son de origen americano menos uno Leonardo Pakarati, antiguo alcalde ede la isla, de origen polinesio.

La OMS ha decretado alerta global pero eso no concierne a la Isla de Pascua

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que habrá unos 2 o 3 millones de casos de zika en Latinoamérica y alerta de que los 100.000 denunciado hasta la fecha “no reflejan la magnitud de la situación”, porque muchas personas no van al médico al no tener síntomas o si estos son leves.

“Ese dato no representa el alcance que creemos que tiene el zika, necesitamos mejores diagnósticos. Brasil ya ha estimado que llegará a tener 1, 3 millones y Colombia medio millón”, explicó Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Contagiosas de la OPS, en la reunión anual de la Asociación Norteamericana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en Washington.

El experto basa su cálculo en que en 2015 hubo en la región 2, 3 millones de casos de dengue y 600.000 de chikunguña, de cuyo contagio es responsable el mismo mosquito que el del zika, el “Aedes aegypti”.

“No me sorprendería que tengamos dos o tres millones de casos de zika, porque estamos viendo que el mosquito lo transmite con tanta o más eficacia que el chikunguña”, explicó Espinal. América Latina es la región más afectada por el actual brote de zika: 26 de los 30 países y territorios donde se ha reportado la transmisión local del virus pertenecen a la región.

“Toda la población está en riesgo, porque el virus es nuevo en el continente y, por tanto, nadie tiene inmunidad”, subrayó Espinal. “Solo podemos hablar de vínculo potencial. Brasil y Colombia están haciendo estudios de casos que nos dirán mucho sobre esta cuestión”, precisó.

El director de estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Christopher Dye, quiso subrayar, por su parte, que la “evidencia causal” entre el zika y la microcefalia “es cada vez mayor”. “En este caso, el zika es culpable hasta que no se pruebe inocente”, aseguró.Dye estimó que van a darse “muchos más casos” de microcefalia en América Latina, aunque admitió que, en este momento, es imposible hacer pronósticos con más precisión.

“Brasil ha informado de 4.000 casos de microcefalia y el número de casos va a incrementar en América Latina, no sabemos hasta cuánto, pero no hay duda de que es un motivo de gran preocupación”, agregó.

Una de las dudas que despierta la posible relación con la microcefalia es en qué periodo del embarazo se corre más riesgo si la mujer se infecta del zika.

“El primer trimestre es siempre el más vulnerable, por tanto es más probable que el efecto sea más profundo en ese periodo pero no podemos decir que no puede ocurrir en los otros dos trimestres, porque ya hemos visto algunos casos”, señaló Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

Estados Unidos todavía no tiene ningún caso de contagio autóctono por picadura de mosquito, pero Fauci no descarta que pueda haber “mini-brotes” en los estados donde está presente el insecto: Florida, Texas y el resto de los del Golfo de México.

Cada año viajan unos 30 millones de personas entre Estados Unidos y Latinoamérica, muchas de ellas mujeres embarazadas, según los datos que ofreció Fauci para dar una idea del riesgo de contagio que existe.

“No sería sorprendente ver contagios locales, pero es altamente improbable que se expandiera de manera amplia. Ya tuvimos mini brotes de dengue y chikunguña en Florida y Texas y los atajamos controlando el mosquito”, apuntó. Mientras se desarrollaba la conferencia de prensa en Washington, trascendió la noticia de que un grupo de científicos británicos halló restos del zika en el semen (no en la sangre ni en la orina) de un  británico de 68 años, contagiado a su regreso de las Islas Cook en 2014, tanto al día 27 de detectarse el contagio como en el 62.

Las conclusiones del estudio, que elaboraron investigadores de la agencia ejecutiva del Departamento de Salud británico (PHE), las publica la web de la revista Emerging Infectious Diseases, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., antes de su última publicación.

El caso del  británico sería el segundo en el que se detecta la presencia del virus en el semen, tras el de un hombre contagiado en 2013 en la Polinesia Francesa, según informaciones científicas publicadas por el CDC. Además, se ha informado de al menos dos casos de trasmisión sexual del virus. El primero ocurrió cuando un científico contagió a su mujer en Colorado (EE.UU.) a la vuelta de un viaje de trabajo en Senegal en 2008.

El segundo trascendió recientemente cuando las autoridades de Dallas (Texas, EE.UU.) informaron de que un hombre había contagiado a su pareja tras infectarse del virus por la picadura de un mosquito en otro país.

Por ahora, no existe ni vacuna ni tratamiento contra un virus que fue descubierto en los años cincuenta en el bosque Zika de Uganda.

Perdida en mitad del Pacífico, la Isla de Pascua es uno de los lugares más misteriosos del planeta. Sus habitantes levantaron cientos de sofisticadas plataformas costeras de piedra, construyeron más de mil enormes estatuas y desarrollaron un sistema de escritura único. El arqueólogo Paul G. Bahn y John Flenley publicaron hace años uno de los libros más influyentes sobre esta cultura, en el que sostienen que la devastación del medioambiente que llevaron a cabo los habitantes de la isla es una de las lecciones que podemos aprender en el resto del planeta.

Ahora los arqueólogos y médicos deben descubrir un misterio más que no está en los libros hasta ahora publicados y es como el mosquito Aeges egypti convive con unos 6.000 habitantes de la isla de Pascua y no les contagia con el virus zika. Se abren dos interrogantes uno si el mosquito contagia de dengue por qué no aprovecha para meter su dosis de zika. El propio alcalde de la Isla de Pascua ha dicho que no cree que los isleños hayan aprendido a convivir con el zika. ¿Entonces? Habría que buscar un misterio espiritual y es que los Moai protegen a los nativos del mosquito.

Desde luego, lo que han conseguido sus habitantes es alucinante. La OMS debería estudiar el caso de la Isla de Pascua desde muchos ángulos. Y nosotros tendremos que creer lo que nos digan.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
12546
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.